A 42 años de la muerte de Perón

Buenos Aires.- Se cumplen 42 años de la muerte de Juan Domingo Perón, un ícono que marcó la historia de la política argentina desde su aparición en 1945.

Era lunes, primero de julio de 1974, cuando el fallecimiento del presidente provocó una enorme conmoción en el país y alcanzó un eco sin precedentes en todo el mundo. La causa fue un paro cardíaco, aunque ya venía padeciendo un estado de salud deteriorado y en los días recientes sufría de una broncopatía infecciosa. Así lo confirmó el parte médico oficial donde señalaban que “el teniente general Juan Domingo Perón murió a las 13.15”.

Las condolencias llegaban desde todas las capitales del exterior. El presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, y el líder del Partido Comunista de URSS, Leonid Brezhnev, expresaron su adhesión al duelo. El país quedaba en manos de su esposa Isabel Estela Martínez en un contexto de lucha interna dentro del propio movimiento que Perón había fundado desde su aparición en 1945; el peronismo. Cientos de miles de personas recorrieron junto al sepelio para brindarle el último adiós.

http://www.larazon.com.ar/Centenares-lluviosas-despedida-personajes-politica_IECIMA20160701_0030_7.jpg
A 42 años de la muerte de Perón. Una multitud colmó las calles para darle el último adiós.

[pullquote]La causa de la muerte fue un paro cardíaco. La conmoción en el país fue enorme.[/pullquote]

Perón volvió al país un lluvioso 17 de noviembre de 1972 luego de estar exiliado durante casi 18 años, cuando un golpe militar (autodenominado Revolución Libertadora) lo derrocó en 1955. Estuvo en Paraguay, Venezuela, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y por último en España. En los años que vivió afuera, todos los partidos con detalles ideológicos cercanos al peronismo fueron proscriptos y se les prohibió que participaran en elecciones.

Perón asumió su tercera presidencia cuando estaba cerca de cumplir 78 años. La fórmula de Perón y su esposa cosechó el 62% de los votos venciendo al candidato del radicalismo Ricardo Balbín. La tensión por esos días era muy grande. Sectores de ultraderecha, como la triple A, se enfrentaban a frentes juveniles, cercanos a la izquierda y representados principalmente por el grupo guerrillero llamado Montoneros. A pocas horas de la elección, mataron a José Rucci, líder de la CGT y sindicalista de confianza del general. Montoneros se adjudicó el asesinato. Ese acontecimiento golpearía fuertemente a Perón.

http://www.jdperon.gov.ar/wp-content/uploads/35350_Peron1.jpg
A 42 años de la muerte de Perón. Tres veces presidente de los argentinos.

La violencia fue aumentando y las divisiones dentro del peronismo se fueron acrecentando. Perón ya no pudo evitar el estallido ni tampoco observarlo. Estaba grande y debilitado. Aunque sí dejó un mensaje muy claro dos meses antes de su desaparición física. El 1 de mayo de 1974 se festejaba el Día del Trabajador. En la histórica Plaza de Mayo y ante una multitud dividida entre Montoneros y sectores gremiales, Perón protagonizó quizás, el último discurso más relevante en su vida. “Hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener más méritos que los que lucharon durante veinte años”. Al unísono, una ovación sucedió sus palabras, mientras que otra parte de la concurrencia se retiraba por Diagonal Norte. Eran los Montoneros, echados expresamente por su propio líder.

Su historia antes de su obligado exilio

Nacido en 1895, Perón tuvo una estricta formación en el Colegio Militar. Integró el golpe militar (Revolución del 43) ocupando los cargos de Vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. Esta última función fue la que lo hizo realmente popular con medidas que favorecieron a los sectores más pobres y provocaron la creación de derechos nunca antes implementados. Fue elegido por primera vez presidente en 1946 y reelegido en 1952.

https://4.bp.blogspot.com/-oTmTxWEtVVI/VuaCPclhRDI/AAAAAAAAs5Y/BLl9at1WEa8ouDC-sylA1xXDlqYCXzB0w/s640/cronica%2Bmurio.jpg
Él día después. Así titulaba el diario Crónica la muerte del general.