La actividad económica de Argentina registró una fuerte caída en marzo, con un desplome del 9,8% en la comparación contra febrero, lo que ocasión una contracción acumulada de 10,9% del PBI.
Pero en abril la cosa no fue mucho mejor, por el contrario. Durante el cuarto mes de este 2020 la baja en la actividad económica duplicaría a la de marzo.
Ante esta situación se tiene que el primer cuatrimestre del 2020 terminó con una baja de 1/3 del PBI. Es decir, en sólo dos meses el golpe habrá sido tan fuerte que la destrucción productiva llevará a la economía a niveles del 2004.
Lea también https://segundoenfoque.com/axel-kicillof-volver-a-la-normalidad-seria-un-suicidio-colectivo-2020-05-20
Caída de la actividad económica
El director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, afirmó que “el primer cuatrimestre perfila a mostrar una caída acumulada de un tercio contra diciembre del 2019”.
Mientras que el economista de head of Research de Mills Capital Markets, Martín Polo, sostuvo que “con la caída del Emae de marzo volvemos al nivel de 2009, y nos anticipa que probablemente en abril y mayo lleguemos al nivel de actividad de 2004”.
Los datos, publicados por el Indec, a través del informe del Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae), señalan una baja respecto al mismo mes del año pasado que fue de 11,5% en marzo.
Un desplome generalizado para todos los sectores, excepto para el rubro electricidad, gas y agua, que subió 6,7%, de la mano del consumo volcado en forma masiva a los hogares.
Contracción del PBI
Para dimensionar la contracción de 9,8% mensual desestacionalizada en el PBI durante marzo hay que tomar en cuenta otros antecedentes históricos: en febrero de 1994 hubo una caída de 3,9%.
En diciembre de 2001 y enero de 2002, con el fin del Gobierno de la Alianza y la megadevaluación que puso fin a la convertibilidad se dio un tándem de bajas de 3,2% y 2,4%. En abril del 2018, cuando se inició la corrida que marcó al cierre de la gestión Cambiemos, la contracción fue de 3%.
Pero nunca se observó una baja similar a la generada por el inicio de la cuarentena.
Incluso la totalidad de lo ocurrido en 2001-2002 significó un desplome del PBI de “apenas” 14,8%, tras las caídas de 4,4% en 2001 y 10,9% en 2002. Para la totalidad del 2020 las consultoras comienzan a prever un derrumbe superior al 10% (es el caso de Cerx y Grupo SBS), pese a que a partir de mayo la economía habría empezado a generar un incipiente rebote.