Científicos alertaron sobre una posible erupción volcánica global

El vulcanólogo y miembro de la Academia de Ciencias de Rusia, Iván Kulakov, aseguró que podrían producirse una erupción volcánica global, lo que pondría en riesgo al planeta luego de atravesar la crisis mundial por la pandemia de coronavirus.
Al mismo tiempo, el científico destacó que este fenómeno natural es capaz de alterar el clima en todo el planeta hasta provocar que en un determinado lugar caiga nieve en verano.

Desde el punto de vista de la actividad volcánica, vivimos en un período asombrosamente tranquilo. Normalmente las erupciones globales ocurren una o dos veces en cien años, pero en los siglos XX y XXI no se han producido“, explicó Kulakov.

Además, sostuvo que esta prolongada pausa se traduce en una probabilidad cada vez más alta de que ese fenómeno suceda de manera inminente.
Lea también Japón se prepara para una posible guerra contra OVNIS

Posible erupción volcánica global

De acuerdo con Kulakov, la última erupción volcánica global fue la del volcán de Krakatoa, en Indonesia, que se registró en 1883. Como consecuencia de este fenómeno, los habitantes de Europa llegaron a observar ocasos de aspecto  “absolutamente psicodélico”, algo que quedó plasmado en numerosas pinturas de aquel tiempo.
Mientras que la erupción del Eyjafjallajökull, de Islandia, en 2010, que paralizó los vuelos de todo tipo de aviones en el hemisferio boreal, produjo 0,1 kilómetros cúbicos de material magmático; los volúmenes expulsados por el Krakatoa y el Tambora, otro volcán indonesio que entró en erupción en 1815, fueron de 25 y 150 kilómetros cúbicos, respectivamente.
En el caso del Tambora, su magnitud causó un estrépito que se escuchó a unos 2.500 kilómetros de distancia, al tiempo que la gigantesca nube de ceniza expulsada de su interior sumió en la oscuridad un área de 600 kilómetros de radio, provocando lo que se conoce como “un año sin verano”, explicó Kulakov.
Esa erupción volcánica provocó importantes descensos de temperatura e intensas lluvias que trajeron como consecuencia epidemias y hambrunas. Incluso se cree que la muerte masiva de caballos asociada a este evento motivó a descubrir otros medios de transporte, entre ellos la bicicleta.