En inversiones por litio la Argentina supera a Chile, quien por tradición atrae más inversiones que nuestro país en el sector minero.
En este sentido, Waldo Pérez, presidente y CEO de Neo Lithium, minera canadiense invertirá u$s 490 millones en Catamarca. “Entre todos los proyectos que están en la etapa de exploración y desarrollo en la industria, la proporción de inversiones es de 10 a 1 a favor de la Argentina”.
Según Ignacio Celorrio, socio de Alfaro Abogados y especialista en Derecho Minero, los inversionistas que consideraron a Chile como una opción se consiguen con un freno significativo: la intervención estatal en relación con el litio.
“En la Argentina, los proyectos de literatura no tienen una regulación diferente a la del resto. Por eso, llega más inversión para la etapa de exploración”. Voceros del sector señalan que desde Chile se presionó a la Argentina para que las dos naciones adopten una política común. “Al país no le conviene: en ese caso, todos invertiríamos en Chile”, explicó Celorrio.
Mirá también: Caída del dólar: la moneda cayó por sexta vez
Chile pretende recuperar el terreno perdido en inversiones por litio
Hasta ahora, Chile es el mayor productor de litio de la región. Desde hace veinte años, operan dos grandes actores: SQM y Albemarle. La producción chilena depende de las cuotas de extracción que fija Corfo, la agencia estatal de fomento a la inversión.
La empresa destinará u$s 450 millones al proyecto Sal de vida, en Catamarca, una de las mayores reservas no desarrolladas del planeta. Hace una semana, anunció que estudia ofertas de resultados socios para sumarse al proyecto. Galaxy Resources lleva a cabo tres proyectos de litio: Canadá, Australia y la Argentina.
Por otra parte, en Argentina, los últimos dos años, se invirtió u$s 30 millones en el proyecto Tres Quebradas. Lithium, comentó que le ofrecieron proyectos en Chile y los hizo a un lado. “Eran geográficamente cercanos al nuestro en Catamarca. Hubiesen tenido sentido desarrollarlo. Pero decidimos dejar de lado la oportunidad. Las condiciones regulatorias hacen de la inversión un infierno”.
Además, en la Argentina, en los últimos dos años, ya ha invertido u$s 30 millones en el proyecto Tres Quebradas.