Buenos Aires.- Las rutas de la Costa Atlántica 2 y 11 pasarán a la órbita estatal con la continuidad de los peajes.
Las rutas 2 y 11, que comunican Buenos Aires con la Costa Atlántica, serán estatizadas. Dentro de pocos días se anunciará que ambas rutas pasarán a manos del Estado provincial.
Las rutas 2 y 11 serán expropiadas, luego de un acuerdo entre los funcionarios bonaerenses, los funcionarios directores de las empresas y el gremio de peajes. El acuerdo será firmado dentro de pocos días.
La ruta 2 une Buenos Aires con Mar del Plata y la ruta 11, conocida como la ruta “interbalnearia”, une el Partido de la Costa, Pinamar, Villa Gesell y continúa hasta Mar del Plata. Ambas pasarán ahora a manos de la Provincia de Buenos Aires.
La ruta 2 estaba concesionada por Autovía del Mar (Aumar), integrado por el Grupo América (Grupo Eurnekian), Esuco (Carlos Wagner) y Cristóbal López, que ya dieron el ok para que a partir de ahora se encargue la Gobernadora, María Eugenia Vidal, bajo la órbita del ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Edgardo Cenzón.
Ambas autovías pasarán a Autopistas de Buenos Aires (AUBASA), la empresa que ya cuenta con la Autopista Ricardo Balbín que conecta el sur porteño con el sur del conurbano bonaerense. Hace pocos días Vialidad Nacional traspasó la ruta 6 a AUBA. La ruta provincial une La Plata con el puerto de Zárate, con un total de 180 kilómetros.
María Eugenia Vidal anunció una inversión de 700 millones de pesos. En esa ruta circulan 500.000 autos por día. Hace poco esa autovía fue repavimentada desde la ruta 7 a la 8, donde se puso iluminación, señalización y más seguridad. El peaje llegaría en poco tiempo.
A partir de ahora el gobierno de Vidal va a manejar tres concesiones (ruta 2, ruta 11 y ruta 6) con el propósito de generar ingresos para obtener financiamiento.
El gobierno de Vidal toma como ejemplo la autopista porteña (AUSA), cuando Mauricio Macri era Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En ese momento, la firma estatal dio un vuelco radical, ya que luego de la polémica que causó, Macri tomó la decisión de aumentar el peaje y generar un financiamiento. Se cambió el sistema de pago, descontando el gasto operativo de concesión, lo que devolvería al Estado municipal realizando obras. AUSA comenzó a realizar distintas obras, como los pasos a niveles que se construyeron bajo las vías de ferrocarril.
En la Provincia de Buenos Aires se haría lo mismo con estas tres concesiones y se obtendrían mayores ingresos para pagar los sueldos de los empleados y comenzar a hacer obras. Esto generaría más financiamiento y generar cobros futuros de peajes.
Créditos y más cabinas
Este plan incluye créditos por el pago de cabinas y por comenzar a realizar obras públicas.
La apuesta de los planificadores provinciales tiene una explicación mediante el INDEC. En el año 2010, los vehículos que circulaban por las rutas que tenían concesión de la Provincia de Buenos Aires fueron 15,86 millones, prácticamente el mismo número que en el año 2014. En ese año dejaron un total de 516 millones de pesos, luego del aumento de tarifas que dio el ex Gobernador, Daniel Scioli.
La gran apuesta será la ruta 6, con un caudal de vehículos de 18,5 millones de autos por año. Este número no esta nada mal para una provincia que busca financiamiento para realizar obras públicas.
No será fácil revertir esto, dado que la gestión de gobierno de Daniel Scioli disponía 92 pesos de cada 100 para abonar los sueldos.