Aumentarían conflictos armados por desastres climáticos

El calor y las sequías podrían contribuir en las tensiones sociales de zonas en conflicto.

Una gran fuente de desestabilización, así se pueden entender tanto los desastres climáticos como los conflictos armados y en los países multiétnicos, podrían estar estrechamente relacionados ya que las calamidades climáticas podrían convertir tensiones sociales en conflicto.

En muy raras ocasiones los conflictos son desencadenados por un solo factor. Pese que los desastres naturales como tal no constituyen una causa directa, si juegan un papel importante en el estallido de la violencia en los países multiétnicos, así lo mostró un estudio publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de las Ciencias de los Estados Unidos.

“Los devastadores desastres naturales relacionados con el clima tienen un potencial perturbador que parece desarrollarse de una manera particularmente trágica en las sociedades fragmentadas étnicamente”, así lo indico el autor principal del estudio, Carl Schleussner, del think-tank de Berlín Climate Analytics y del Instituto de Investigación de los Efectos Climáticos de Potsdam (PIK).

Por lo menos una cuarta parte de los conflictos en sociedades fragmentadas étnicamente coinciden con desastres como olas de calor y sequías, incluso sin incluir el cambio climático en la ecuación. Aunque la relación entre los desastres naturales y los conflictos armados no resulta sorprendente, la complejidad consiste en probarlo mediante resultados de análisis científicos lo cual podría contribuir a ayudar a mejorar las políticas de seguridad.

Los desastres naturales identificados como potenciadores de los conflictos armados en los países multiétnicos también podrían ser una motivación extra para incrementar la concienciación sobre los temas medioambientales y, así impulsar los esfuerzos en la mitigación del cambio climático.

Los paises multietnicos son los más propensos a incrementar los conflictos
Los países multiétnicos serán los más afectados

Haciendo un análisis detallado, el daño económico causado por los desastres concernientes con el clima durante las últimas tres décadas, de 1980 a 2010, y el grado de coincidencia entre esos desastres y los conflictos armados en los diferentes países, los científicos hallaron que los desastres naturales pueden incrementar el riesgo de pugnas en los países que tienen una mayor fragmentación étnica.

“Estamos sorprendidos por cómo sobresalen los países fragmentados étnicamente comparados con otros aspectos, como un conflicto histórico, la pobreza o la desigualdad”, dijo el coautor del estudio y codirector del proyecto insignia del PIK, Jonathan Donges.

Este estudio señala que los desastres naturales que aumentan el riesgo de los conflictos armados no necesariamente están relacionados con el cambio climático. Sin embargo, los científicos destacan que el cambio climático no puede dejarse fuera de esta cadena de violencia.

Entre las regiones vulnerables al cambio climático, tales como África Central y Asia Central, se caracterizan también por unas grandes divisiones étnicas, y están entre las regiones que son más propensas a los conflictos.