Este martes 8 de enero, el Banco Mundial proyectó que América Latina crecerá 1,7% en 2019, luego de que el año pasado la expansión tuvo un nivel “decepcionantemente débil” estimado en 0,6% por los efectos de la crisis en Argentina, la huelga de camioneros en Brasil y la situación socioeconómica en Venezuela.
“El crecimiento en América Latina y en el Caribe fue decepcionantemente débil en 2018, con una estimación de 0,6%, y notablemente menor a lo esperado. Esto reflejó el impacto de la reciente crisis de la moneda en Argentina, la huelga de camioneros en Brasil y el empeoramiento de las condiciones en Venezuela”, aseguró la entidad en su informe semestral.
De acuerdo con la proyección del Banco Mundial, el crecimiento regional para 2019 se estimó en 1,7%, 0,6 puntos porcentuales menos que lo proyectado previamente. Mientras que para 2020, se proyecta un crecimiento de 2,4% y de 2,5% para 2021.
“Se espera que el crecimiento comience a repuntar a 1,7% en 2019, a medida que la expansión se acelere en Brasil y la recesión en Argentina comience a ceder”, indicó el Banco Mundial.
La mayoría de los países regionales, salvo Bolivia, Chile, Colombia y el Perú, enfrentan un panorama menos favorable de lo que pronosticaba en junio.
Lea también Banco Central del Uruguay emitirá más billetes de plástico
El desempeño de América Latina según el Banco Mundial
Según el Banco Mundial, el desempeño que tuvo América Latina en 2018 estuvo influenciado, en gran medida, por la situación en Venezuela, con una contracción de la economía de 18% y la de Argentina, con una retracción de 2,8%.
Pero para ambos casos la entidad rebajó marcadamente sus previsiones de crecimiento para el año anterior recortando el pronóstico 4,5 puntos en el caso de Argentina y 3,7 en el de Venezuela, con respecto a las proyecciones que había hecho en junio.
“El colapso económico en Venezuela se ha profundizado y no hay indicaciones de que la última redenominación de la moneda tuviera un mayor impacto en la dinámica hiperinflacionaria actual”, dijo el Banco Mundial.
Principales riesgos
Así mismo, la institución advirtió que existen riesgos de un deterioro de las condiciones, con una mezcla de factores como la subida de las tasas en Estados Unidos, la apreciación del dólar y el debilitamiento del apetito de los inversores por los mercados emergentes.
“Los principales riesgos externos incluyen un mayor endurecimiento de las condiciones financieras externas y una subida adicional de la incertidumbre sobre las políticas comerciales internacionales”, señaló la institución.
El Banco Mundial advirtió que las condiciones fiscales en la región siguen siendo frágiles y también advirtió sobre los peligros de contagios interregionales.
“La región enfrenta, además, riesgos intraregionales e internos, como un contagio de una contracción más fuerte de lo esperado en Argentina y en Venezuela y la persistente amenaza de desastres naturales y condiciones meteorológicas extremas”, dijo el Banco en referencia a los países que reciben remesas de Argentina, por ejemplo.