Bilingüizan la Academia mexicana

México.- La Academia mexicana de la Lengua reafirma su compromiso con las lenguas originarias. El poeta y traductor de mazateco y español, Juan Gregorio Regino, fue elegido por unanimidad para ingresar a la institución fundada en 1875. Se espera que este ingreso signifique un compromiso fructífero para con las lenguas indígenas del país.

El también investigador asumió la distinción de ingreso a la Academia como miembro correspondiente al Estado de Oaxaca. Es destacado por su trayectoria en creación poética y el trabajo de difusión de las lenguas originarias de México.

[pullquote]”Creo que la literatura es un canal, un vínculo fundamental para el diálogo, para el entendimiento, la compresión y el conocimiento que debe haber entre los pueblos.” Juan Gregorio Regino[/pullquote]

Es etnolingüísta por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social y miembro fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas. Además, es un destacado promotor de la Iniciativa de Ley sobre Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

La obra de Regino, original mazateca, ha sido traducida al español, inglés, francés, italiano, portugués, húngaro, serbio y catalán; ha sido reconocida con el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas.

Ha sido autor de libros como Én tsié nga xtjoxá kájmi, Palabras de abrir el cielo; Ngataára Stsee, Que siga lloviendo y Alfabeto mazateco.

Su trabajo fue motivo para que personalidades como Miguel León-Portilla y Ascensión Hernández Triviño lo propusieran ante la Academia. Su ingreso se considera una oportunidad para comprometer el reconocimiento plurilingüístico de la nación.

“Como mazateco, como escritor bilingüe vinculado a todo el movimiento literario en lenguas indígenas, me estimula seguir fortaleciendo mi quehacer en ese sentido”, dijo en entrevista.

Regino asegura que la defensa de la capacidad multilingüe con la que cuenta México será un eje de acción principal para la Academia. Considera urgente poner en la agenda la situación de las 68 lenguas indígenas que aún se hablan en el país.

En México, el español tiene mayor carácter académico que otras lenguas, incluso cuenta con la iniciativa de declararlo el idioma oficial del país, mientras las demás lenguas coexistentes sólo son consideradas dialectos.

El poeta y traductor zapoteco
Poeta y traductor zapoteco

El ahora académico destacó que es necesario reconocer a México como un país multilingüe, pues aceptar al español como idioma oficial sería opacar la belleza de su diversidad lingüística. También urgió destacar la capacidad bilingüe de los indígenas que, además, hablan español.

Se espera que su presencia en la Academia sirva de debate para redefinir la política lingüística, ya que las lenguas originarias son patrimonio cultural de todo el pueblo mexicano y un importante porcentaje de éstas está en peligro de extinción.

El escritor reconoció que,al ser un académico bilingüe en lengua indígena, su responsabilidad es mayor, sobre todo con los hablantes del español, pues será una gran tarea acercarlos a las lenguas indígenas con mayor número de hablantes.