Cámara funeraria de un noble inca fue descubierta en Perú

Arqueólogos peruanos descubrieron una cámara funeraria de la época inca en el norte de Perú. Asimismo, los investigadores creen que en ella sepultaron una persona de la élite.

La cámara funeraria la descubrieron en el sitio arqueológico Mata Indio“, de la región norteña de Lambayeque, dijo el arqueólogo Luis Chero, director del Museo de Sitio Huaca Rajada-Sipán, a la agencia estatal Andina.

De hecho, se conoció que la cámara tiene “una arquitectura única en su género, lo que demuestra que los incas estuvieron asentados en el valle de Zaña con todo su esplendor”, según Chero, quien además expresó que “este hallazgo es trascendental en la historia de Lambayeque”. 

Lea también Presidente de Egipto podrá estar tres décadas en el poder

Cámara funeraria de un importante inca

Los arqueólogos creen que la tumba perteneció a un noble, porque en ella había ‘spondylus’, un tipo de concha marina que siempre acompaña las sepulturas de personas importantes de la época inca (del siglo XII al XVI).

Además, este recinto funerario fue varias veces saqueado, posiblemente por distintos buscadores de tesoros.

“Aquí existen dos épocas de saqueo, uno en el periodo de la colonia donde las autoridades de ese entonces, daban las licencias para que saqueen o extraigan el metal y al parecer han sacado los fardos funerarios que han estado acá; y otro, que hace 50 años donde han abierto nuevamente y han arrasado con lo que quedaba”, apuntó Chero.

A pesar de los saqueos, los arqueólogos lograron recuperar algunos objetos, como vasijas y aríbalos (cántaro inca de boca abocinada, cuello largo, cuerpo voluminoso y base cónica).

La cámara funeraria también tiene hornacinas, un hueco con forma de arco pegado a un muro, que servía para colocar los ídolos y rendir culto a un muerto.

El arqueólogo aseguró que tales hallazgos “demuestran la majestuosidad e importancia de este sitio”. 

“Es trascendental la presencia inca en esta zona, donde antes se pensaba que a través de los chimús han gobernado esta área, pero esto nos está demostrando que hay gente muy allegada a los incas que está cuidando los intereses de este grupo”, indicó Chero.

La zona dista unos 2.000 km del Cusco, capital inca, que abarcaba un vasto territorio desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile. En esta región se desarrolló la cultura Lambayeque o Sicán, entre los siglos VIII y XIV d. C.