De acuerdo con información aportada por Profesionales de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, el cáncer de pulmón es la tercera causa de muerte por carcinoma en este país, siendo la principal causa de muerte por cáncer en hombres y la tercera en mujeres.
El principal responsable de tal estimación no es otro que el tabaquismo. Los hombres suelen fumar mucho más que las mujeres, y además por lo general están menos atentos a los síntomas que van agravando las EPOC y que terminan derivando en el tumor que se convierte en cáncer.
Varios estudios poblacionales ya han definido claramente el uso masivo de tabaco como causa de cáncer de pulmón. Sin embargo, los profesionales explican que la exposición de las células a los tóxicos que forman el humo del tabaco produce errores genéticos que facilitan el crecimiento celular anárquico; que son más significativos frente a exposiciones más intensas o prolongadas.
Ninguna dosis de tabaco es segura, pero a mayor dosis es mayor el riesgo de cáncer de pulmón. Por esta razón, desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria señalaron que la mejor estrategia para disminuir la posibilidad de desarrollarlo es dejar de fumar.
Explicaron también que los médicos pueden ayudar a abandonar el tabaco. “Aquellas personas mayores de 55 años que tengan antecedentes de tabaquismo podrían estar en condiciones de ingresar a un programa de detección temprana. La consulta con un especialista en neumonología es una recomendación enfática para el abordaje de esta enfermedad en sus aspectos de prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento”, precisaron los especialistas.
Vea también: Cáncer de pulmón es el más letal de América Latina
El cáncer de pulmón también afecta a no fumadores
El tabaquismo de segunda mano, aquel humo que inhala el no tabaquista que comparte un espacio con el fumador, ha sido también asociado al desarrollo del cáncer de pulmón. Debido a las altas tasas registradas, es el séptimo cáncer más común en el mundo.
Luis Corrales, médico del Centro de Investigación y Manejo de Cáncer de Costa Rica, explicó durante su presentación en el Seminario Latinoamericano de esta enfermedad organizado por Pfizer, que “el 25% del total de los cánceres de pulmón se producen en no fumadores”.
Esto no significa que se pueda pensar que hay libertad para fumar. Sino más bien que los no fumadores también deben estar atentos a los síntomas, para la detección precoz de este cáncer.
Por otra parte, un obstáculo que se presenta en el cáncer de pulmón, es la dificultad de su diagnóstico precoz. Sus síntomas suelen ser confundidos con los de otras enfermedades:
- Tos duradera (3 semanas o más)
- Dolor de pecho
- Dificultad para respirar
- Gripe que no mejora con el tiempo incluso después de usar antibióticos
- Sangrado de nariz
- Cansancio, falta de apetito y baja de peso sin justificación.
Aunque estos síntomas son comunes en otras enfermedades, es importante, si se tiene alguno, consultar inmediatamente a un especialista.