Cepal: Latinoamérica cerrará el 2020 con una contracción del 7,7%

cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró levemente sus proyecciones de crecimiento para la región, que sufrirá una contracción del 7,7% en 2020 y vivirá su peor crisis en los últimos 120 años, con una tasa de desocupación del 10,7%, según un anuncio dado a conocer este miércoles 16 de diciembre.

“Si se comparan diferentes indicadores sanitarios, económicos, sociales y de desigualdad, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo emergente”, dijo en un nuevo informe el organismo, con sede en Santiago, que en julio proyectó una recesión del 9,1% y una tasa de desempleo del 13,5%.

De este modo, el último reporte de la Cepal también elogió los esfuerzos realizados por algunos Gobiernos, como el de Uruguay y Barbados, para mitigar los efectos de las restricciones sanitarias y mejorar las proyecciones de la caída del PBI per cápita regional, que se contraerá 8.5%, inferior al -9.9% estimado hace unos meses.

“Esto no quieres decir que no tengamos un fuerte impacto económico, sobre todo en la demanda agregada, tanto en la inversión que cayó 19.8% y en el consumo privado que bajó 7.8%”, señaló.

Lea también Panamá impuso cuarentena para Navidad y Año Nuevo para frenar el Covid-19

Estimaciones y cálculos futuros

Asimismo, la Cepal calculó para 2021 un rebote del PIB regional del 3,7%, un crecimiento que “sólo permitiría recuperar un 44% de la pérdida de PIB registrada en 2020”.

Sin embargo, el organismo aseguró que la situación en Latinoamérica podría empeorar en función de cómo evolucione el proceso de vacunación, así como la política monetaria expansiva de los distintos países de la región.

“Este es un gran tema para todo el mundo, pero especialmente para los países en desarrollo, que son las economías que no han podido hacer acopio de reservas de vacunas”, aclaró la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcenas.

América Latina registra más de 14 millones de contagios y 475,000 muertes por causa del coronavirus, SARS-CoV-2, siendo así, una de las regiones del mundo más afectadas por la pandemia. Pero países como México, Costa Rica, Panamá y Chile ya autorizaron la vacuna de Pfizer y prevén iniciar la inmunización a finales de este año o principios del 2021.