Un equipo científico estadounidense abrió una puerta de esperanza para las pacientes que padecen carcinoma mamario, en su variante más invasiva: el triple negativo metastásico. Se trata de un fármaco inteligente contra el cáncer de mama.
Está compuesto por un cóctel de anticuerpos y quimio, se encarga de identificar las células cancerosas y administra una carga tóxica que va directamente sobre ellas. Lleva por nombre “sacituzumab govitecan” y fue gestada por la farmacéutica Immunomedics, que también patrocinó el ensayo clínico.
Actualmente, este interesante fármaco inteligente contra el cáncer de mama se encuentra encuentra en fase experimental. Hasta ahora, ha sido probado por 108 mujeres y los resultados fueron publicados en la revista New England Journal of Medicine.
Para los investigadores, la quimio que se utiliza generalmente, otorga resultados en solo un 15% de los casos; y su respuesta puede llegar a durar hasta 3 meses. Pero,este nuevo tratamiento funcionó en 33% de las pacientes, el efecto se prolongó hasta 7,7 meses en promedio.
Aditya Bardia, uno de los autores del estudio, sustentó el surgimiento de esta interesante alternativa. “La quimioterapia se asoció con tasas bajas de respuesta al tratamiento y con una toxicidad considerable, lo que demuestra la necesidad de encontrar mejores opciones”.
Vea también: Proponen nuevo esquema para disminuir recurrencia del cáncer de mama
Cáncer de mama en Argentina
Según los investigadores, este nuevo fármaco, en comparación con la quimioterapia convencional, resulta ser mucho menos doloroso e invasivo.
“Hemos observado una reducción significativa del tumor y mayor demora en la progresión del cáncer en comparación con otros medicamentos”, dice Kevin Kalinsky, oncólogo del Presbyterian Hospital. Aseguró que es menos tóxico que la quimio: “Se registraron náuseas, diarrea y pérdida de cabello; pero no causó neuropatía, adormecimiento y hormigueo que puede ser muy doloroso e incluso limitante”.
Especialistas estiman que el fármaco inteligente contra el cáncer de mama llegaría al país cuando lo apruebe la FDA. Así lo sugirió Victoria Costanzo, especialista en Oncología Clínica, quien se desempeña como subjefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Instituto Alexander Fleming.
“Está en fase de experimentación muy avanzada, en lo que se llama estudios de fase II y fase III”, explicó. Aunque todavía no está aprobado por la FDA -la agencia reguladora de medicamentos en Estados Unidos- es optimista sobre su arribo a nuestro país.
“Una vez que está aprobado por la FDA, no tarda tanto en llegar a la Argentina. Puede ser un año o un poco más, cuando hay otras terapias disponibles. O puede ser menos si para la enfermedad no hay otra terapia disponible”, señala.
Según datos difundidos por LALCEC y la Fundación Avon, el cáncer de mama es el de mayor magnitud en Argentina; con más de 19.000 casos al año. Si las tendencias actuales continúan, para 2030 se prevé que el número de mujeres diagnosticadas aumente un 34% en América.