Cómo Manejar El Impacto Del Estrés En El Cerebro con Neuroliderazgo

El especialista en neurociencias aplicadas al desarrollo de organizaciones y personas, Néstor Braidot, compartió recientemente sus conocimientos en cuanto a neurociencias, neuroliderazgo y cómo afecta al cerebro el estrés al que estamos sometidos hoy en día. 

En ese sentido, aportó un amplio abanico de posibilidades que nos da el neuroliderazgo como herramienta para dominar nuestras acciones en momentos de apremio.

“El término estrés alude a todo factor externo e interno que propicie fuertes estados de tensión psicológica y ansiedad que se traducen en malestares emocionales y físicos, disminuyendo el neuroliderazgo, así como el desempeño de las funciones ejecutivas del cerebro debido a dificultades en la atención, la concentración, la memoria y la toma de decisiones”, así lo explicó Néstor Braidot.  

De igual manera, el catedrático manifestó que “en algunos casos el estrés es saludable, de hecho, las respuestas de lucha o huida ante una situación peligrosa ha salvado la vida de muchas personas. En otros, cuando hay sobrecarga continua de ansiedad y tensión, puede resultar nocivo si no se controla para eso existe el neuroliderazgo y sus beneficios”.  

El experto en neurociencias puso como ejemplo el rendimiento de un agente de la policía. “En condiciones extremas, como una persecución puede experimentar 200 pulsaciones por minuto en 3 décimas de segundo y que un estado similar se genera en algunas personas durante el momento en que son despedidas de su trabajo”.

Braidot señaló que, si bien estos son ejemplos de casos extremos, lo cierto es que en la vida cotidiana la mayoría de la gente está sobrecargada de tensiones, un tema al cual deben estar particularmente atentas, no sólo por el daño que ello genera en el cerebro, sino también porque el estrés reduce sus defensas ante enfermedades muy graves, como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer.

Neuroliderazgo: Principales Consecuencias del Estrés Para El Cerebro

“Existen evidencias científicas de cómo el estrés puede afectar el cerebro y por ende la posibilidad de controlar las decisiones de manera acertada. A través de las técnicas de neuroliderazgo las puedes mejorar”, aseguró Néstor Braidot.

Estrés:

Puede producir daños en la corteza prefrontal, disminuyendo los recursos cognitivos se necesitan para procesar la información, analizarla y tomar decisiones.

Por ejemplo, durante una investigación realizada por la Universidad de Yale se tomaron imágenes de los cerebros de 100 personas que habían vivido momentos muy estresantes, como pérdida del trabajo, de un ser querido, incluso divorcios.

Se observó menos materia gris de lo normal en la mencionada estructura, que también participa en la vida emocional, la regulación de los deseos y el control de los impulsos, lo cual puede provocar conductas inapropiadas en las personas afectadas.

Altera el funcionamiento del hipocampo, con lo cual la memoria puede formarse de manera débil y fragmentada.

El estrés provoca una liberación excesiva de una hormona, el cortisol, como respuesta a situaciones de sobrecarga tensional. Ello afecta los procesos de consolidación de la memoria y bloquea la corteza prefrontal, alterando la capacidad de resolución inteligente de problemas y las habilidades esenciales para razonar y tomar decisiones. 

Desencadena un complejo de emociones negativas que repercuten en los pensamientos y las relaciones con los demás.

El estrés afecta la neurogénesis, que es el proceso mediante el cual se forman las células que componen el sistema nervioso. Recientemente, se observó que un área del hipocampo muy sensible al estrés es el giro dentado, una región que produce nuevas neuronas incluso en edades avanzadas.

Cuando el estrés se convierte en crónico, uno de los sistemas más vulnerables es el de la memoria episódica.

Puede alterar los niveles de serotonina, afectando el estado de ánimo, los ciclos de sueño y vigilia y la actividad sexual.

Cuando el estrés es temporal (caso de las tensiones laborales, de pareja o familiares) tiene remedio en el corto plazo, siempre que se implementen los cambios necesarios. Cuando es acumulativo, puede producir un deterioro grave tanto en las funciones cerebrales como en la salud del organismo en general.

¿Cómo Se Puede Contrarrestar El Estrés?

Las siguientes sugerencias proceden de investigaciones realizadas por las neurociencias:

Descubre tus propios estresores

Los estresores son determinados hechos, personas, situaciones, incluso objetos, que provocan estrés. Normalmente se clasifican en biogénicos y psicosociales. Los primeros se desencadenan sin que medie una evaluación cognitiva, por ejemplo, ruidos, sustancias químicas (anfetaminas, nicotina) y el ejercicio físico intenso. Los segundos se relacionan con hechos sociales que afectan a un individuo según el significado que éste les otorga.

Duerme

El sueño es uno de los mejores remedios para el estrés y el agotamiento y, además, un buen aliado para resolver los problemas que aquejan durante la vigilia.