Tras la aprobación en el Senado de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo el pasado 30 de diciembre, comienzan a surgir las preguntas sobre cómo será su implementación.
“Somos conscientes de que va a ser más sencilla la implementación de la ley en ciudades y provincias en las que el sistema de salud viene trabajando con las ILE (interrupción legal del embarazo), donde hay protocolos y ya compran y tienen provisión de misoprostol”, afirmó la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.
La ministra también destacó que “no es la misma situación la de la provincia de Santa Fe, que produce misoprostol, que la de Mendoza, donde está prohibida su venta. Es un camino diverso. Habrá que dar estrategias muy distintas según donde estemos”.
Lea también La Iglesia cree que la ley del aborto ahondará las divisiones en Argentina
¿En qué consiste la ley del aborto legal?
Luego de que la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo recibiera la sanción, se espera la promulgación de parte del Ejecutivo con un veto parcial en dos artículos, compromiso asumido para sumar apoyos, y la reglamentación.
“El desafío grande va a ser la aplicación, teniendo en cuenta las dificultades que hemos visto en los últimos años con la interrupción legal de embarazo, que era parcial y ahora será más amplia”, mencionó hace unos días el ministro de salud, Ginés González García.
El funcionario también anticipó que la norma se pondrá en marcha “a máxima velocidad” e informó que el Estado está comprando misoprostol al Fondo de Población de Naciones Unidas y tramitará la autorización de mifepristona.
“Estamos incentivando para que algún laboratorio público o privado la fabrique en el país”, añadió Ginés González García.
Por su parte, Gómez Alcorta explicó cuál será el rol del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad en el camino que comienza.
“Estaremos trabajando de la mano con Educación y Salud en capacitaciones a médicos y médicas. Además, nos ocuparemos de todas las violencias por motivos institucionales, obstétricos, que el sistema de salud pueda generar a mujeres y personas gestantes, como lo venimos haciendo con la ILE”, mencionó la ministra.
Asimismo, sostuvo que en casi todas las provincias “hay espacios de salud en los que se lleva adelante la interrupción legal. Más allá de la obligación del acceso a la práctica, la ley quita de por medio la amenaza penal. Pienso, sobre todo, en las provincias en las que no hay protocolo de ILE, que funciona como un espacio de garantía para el médico o médica”.
Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo
Según lo dicho por la ministra, las jurisdicciones que no poseen tal protocolo son: Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, San Juan y Corrientes.
Además, consideró que “la despenalización del aborto tendrá un efecto inmediato, en términos de la imposibilidad de realizar acciones penales a mujeres que interrumpan su embarazo hasta la semana 14 de gestación”.
Vale destacar que actualmente hay 1.532 mujeres con causas penales por aborto en 17 provincias.
“No hay criterio para declarar inconstitucional el aborto”, agregó Alcorta.