Las cintas Latinoamericanas cada vez son más reconocidas, incluso en YouTube hay varias películas mexicanas para ver. Tanto en los festivales internacionales de renombre, Cannes, Venecia o Berlín; y en aquellas ceremonias más taquilleras como lo son los Oscar, se observa la presencia de películas latinas.
Es por ello, que basado en una encuesta, Cine tropical, se encargó de seleccionar las mejores de 234 películas. Estas cintas participaron en 97 festivales internacionales y cinematecas de Estados Unidos y Europa. A continuación, detallamos aquellas producciones más aclamadas de la época según los que más saben.
¿Cuál de estas películas latinas viste?
Zama
Es una película argentina cuyo director es Lucrecia Martel. La misma se presentó en el año 2017. Además, fue nominada a mejor película de habla inglesa en los Oscar. Es una cinta basada en el libro de título homónimo de Antonio Di Benedetto.
En ella se cuenta la historia de la Latinoamérica del siglo XVIII y de un funcionario de la Corona española (Daniel Giménez Cacho). Zama espera una carta del Rey para alejarse de la frontera mientras sigue órdenes de los Gobernadores.
Un día, tomó la decisión de marcharse con unos soldados en busca de un peligroso bandido. Es allí donde comienza la aventura que da lugar a diferentes emociones y situaciones de paranoia e violencia extrema.
La Flor
Esta cinta es argentina, se estrenó en 2018 y su director se llama Mariano Llinás. Esta es una película que dura 14 horas que se dividieron en seis extraños episodios. El escritor se inspiró en las películas de momias de serie B.
En otro de los episodios en un musical con rasgos misteriosos y adictos a la toxina de los escorpiones; una novela francesa de la pampa o una versión “gaucha” de una película de Renoir.
El abrazo de la serpiente
Esta es una película de Colombia que se estrenó en 2015 y su director se llama Ciro Guerra. La historia cuenta lo que ocurre en la vida de un chamán del Amazonas. Este fue el último superviviente de su pueblo hasta que un etnobotánico se cruza en su camino. Por ello ganó su nominación a Mejor película de habla no inglesa en los Oscar en 2015.
En la historia se conjugan el pasado presente y futuro. Los protagonistas emprenden un viaje por la selva en busca de una planta que hace soñar. Es un relato de gran belleza, simbología y estética parecida a la de los viejos documentales.
Roma
Bajo la dirección de Alfonso Cuarón esta cinta obtuvo diez nominaciones al Oscar. Fue filmada en México y se estrenó en 2018. Dentro de las nominaciones encontramos a Mejor película extranjera, Director y Fotografía.
Asimismo, causó sensación en la Mostra y los Globos de Oro. Esta película recrea la infancia de Cuarón y es un sentido homenaje a su tata Libo, Cleo en el filme (Yalitza Aparicio), nos sitúa en un barrio acomodado de México DF llamado Roma.
Nostalgia de la luz
Chile no podía faltar en esta lista con esta cinta cuyo director fue Patricio Guzmán. La misma se estrenó en 2010 y es una de cine documental y ficción. En el filme se invita a ascender a tres mil metros de altura en compañía de los astrónomos en el desierto de Atacama para buscar extraterrestres.
La cinta invita a pensar un poco más a lo que ocurre en la tierra y no tanto en el inmenso cielo. En tanto ellos se pierden en lo vasto del universo, un grupo de mujeres buscan entre las piedras los restos de sus familiares, de mineros desaparecidos, indígenas, osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura.
Post Tenebras Lux
Es una cinta dirigida por Carlos Reygadas en una producción conjunta entre Finlandia, Holanda, Alemania, México. Se estrenó en 2012 y ganó como Mejor Director en el Festival de Cannes. Esta es una de las películas latinas se centra en los deseos, sueños y miedos de una familia instalada en la zona rural de Tepoztlán.
Los hijos de Reygadas formaron parte del elenco actoral y un dato curioso es que se rodó en su propia casa. Según los críticos la cinta parece algún tipo de catarsis del cineasta, pese a que su protagonista sea un arquitecto adicto a la pornografía de Internet y maltratador animales.
Doña Clara (Aquarius)
Kleber Mendonça Filho se encargó de dirigir este filme que se realizó de forma conjunta entre Francia y Brasil. Se estrenó en el año 2016 y se basa en el don para viajar en el tiempo de una crítica musical jubilada que vive en el edificio Aquarius del barrio de Boa Viagem (Recife).
“Doña Clara”, es interpretada con gran soberbia por la actriz Sonia Braga. Aquarios es un canto a la memoria y a cómo se esconde en los lugares que no pensamos de la mente. Además, en una época en que los objetos aún eran los guardianes de estos recuerdos.
Jauja
Argentina suma una película a las mejores de la década bajo la dirección de Lisandro Alonso. En 2014 se dio a conocer este filme que protagonizó el camaleónico Viggo Mortensen,
Esta película tiene su contexto en la Patagonia de finales del siglo XIX, durante la campaña genocida que se conoció como la Conquista del Desierto, cuando un capitán danés persigue a su hija fugada con su soldado. “Jauja” nos lleva a una tierra, de mitos, en busca de ese paraíso que todos ambicionamos.
Tempestad
La directora Tatiana Huezo estrenó esta película en 2016. El país protagonista fue México. La misma ofrece una mirada a la realidad dolorosa de dos mujeres. Una de ellas privada de libertad y la otra marcada por la desaparición de su hija.
Es un documental que nos lleva al norte de México, a un territorio de violencia. Es allí donde el desierto toma los deseos y los sueños y los sepulta bajo el polvo y la arena. Con esta cinta Tatiana Huezo, se convirtió en la primera mujer en recibir el premio Ariel a la mejor dirección en la historia del cine mexicano.
La vida útil
Bajo la dirección del director Federico Veiroj se estrenó en 2010 otra de las más exitosas películas latinas. Se realizó conjuntamente entre España y Uruguay. La historia se centra en un cinéfilo de mediana edad que vive con sus padres y debe adaptarse a un mundo lejos de las salas oscuras y las viejas películas que crepitan en la pantalla.