Las nuevas cepas del coronavirus detectadas en Reino Unido y Sudáfrica mantienen preocupada a la comunidad internacional, pues según los primeros datos, son más contagiosas.
Recordemos que hasta ahora, la pandemia de coronavirus deja más de 85 millones de casos en todo el mundo, según los datos publicados por la Universidad Johns Hopkins.
Desde su aparición, el coronavirus El SARS-CoV-2 ha sufrido múltiples variaciones, tomando en consideración que todos los virus mutan, es decir, se modifican cuando se replican.
Pero algunas mutaciones pueden favorecer su sobrevivencia, por ejemplo, si logra un mayor contagio.
Lea también Producciones de Hollywood fueron frenadas por altas cifras de contagios por covid-19
Las dos nuevas variantes
Una de las nuevas cepas del coronavirus es la variante B.1.1.7, también llamada VOC 202012/01, detectada en noviembre en el Reino Unido, tras desarrollarse “probablemente” en septiembre en el sureste de Inglaterra, según el Imperial College de Londres.
Esta cepa se propagó rápidamente en ese país, y se ha detectado en otras decenas de países, desde Estados Unidos hasta Corea del Sur, pasando por India, Francia y Dinamarca.
Mientras que la segunda variante, la 501.V2, ahora mayoritaria en Sudáfrica, se detectó en octubre y otros países como el Reino Unido y Francia también registran presencia.
Según los expertos, el número de casos de las nuevas cepas del coronavirus está por ahora subestimado; además presentan varias mutaciones de las cuales una, la N501Y, afecta a la proteína “spike” del coronavirus, una punta que sirve para pegarse al receptor ACE2 de las células humanas y penetrar en ellas.
Dicha mutación aumenta las capacidades de adhesión del virus al receptor ACE2.
¿Nuevas cepas del coronavirus más contagiosas?
Diversos estudios científicos concluyen que de las nuevas cepas del coronavirus, la variante británica es mucho más transmisible, según una estimación del grupo de investigadores NERVTAG, que radica entre +50% y +70%.
Pero las conclusiones preliminares sobre la variante sudafricana también dan cuenta de una mayor transmisión, pero hay menos datos disponibles.
“Hay que ser prudentes. La incidencia es una combinación de factores que tiene en cuenta las características del virus pero también las medidas de prevención y de control aplicadas” para luchar contra covid-19, indica a la AFP Bruno Coignard, director de enfermedades infecciosas de la agencia sanitaria francesa Santé Publique France.
El ECDC destacó que “ninguna información disponible indica que las infecciones de estas cepas sean más graves”. Pero el riesgo “es elevado en términos de hospitalizaciones y muertes”.
Asimismo, los primeros estudios sobre la variante británica apuntan a un mayor contagio entre los jóvenes menores de 20 años que la cepa habitual, lo que plantea la cuestión del cierre de las escuelas.
El ECDC recomienda a los países afectados tomar medidas similares a las del principio de la pandemia, como la limitación de viajes y los tests a personas provenientes de zonas de riesgo.
A nivel individual, “debemos ser todavía más rigurosos con las medidas de prevención”, según el doctor Walke, en alusión al lavado de manos, el porte de mascarillas, etc.