Las fundadoras del colectivo “Tejiendo feminismos” tuvieron la iniciativa de crear la bandera feminista más grande del mundo.
El llamado es a tejer la bandera feminista con múltiples cuadrados verdes de veinte centímetros, que tengan el nombre de alguna víctima de feminicidio o frase. Todo esto para exhibirse durante el Encuentro Nacional de Mujeres número 34, que se realizará en La Plata, en el próximo mes de octubre.
“Estamos acá, vivas, unidas y empoderadas… y estamos tejiendo una nueva realidad”, señala el mensaje que sirvió de convocatoria.
Hasta el momento, la convocatoria ha sido todo un éxito. De hecho, se recibieron respuestas inmediatas. De hecho, tanto niñas como abuelas se pusieron a tejer sus respetivos cuadros verdes y han hecho llegar sus trabajos, donde incluso aparecieron nombres que habían quedado ‘olvidados’.
View this post on InstagramA post shared by Tejiendo Feminismos (@tejiendofeminismos) on
“Nosotras nos preguntábamos qué hacer concretamente, buscábamos de qué manera poner de manifiesto nuestro reclamo. Y surgió la idea de que todas podamos tejer la bandera. Creemos que es insoslayable el hecho de que la sororidad organizada es nuestra herramienta de lucha primordial. Todos los logros de las mujeres han sido a partir de pensarnos y de actuar colectivamente”, explicó Victoria Zapata.
Lea también Margaret Atwood le hizo un guiño al aborto en su nuevo libro
La bandera feminista será color verde
Las fundadoras de “Tejiendo feminismos” explicaron también el porqué de la escogencia del color verde para esta bandera feminista colectiva.
“Nosotras elegimos el color verde porque nos representa profundamente, hay una alusión muy concreta a la Campaña por el Aborto Legal porque entendemos que el Ni Una Menos y el Aborto Legal están íntimamente vinculados. Tenemos un sistema heteropatriarcal que nos oprime en todo sentido: física y simbólicamente. Parte de esa opresión tiene que ver con no poder decidir sobre nuestros propios cuerpos”, agregó Zapata.
View this post on InstagramA post shared by Tejiendo Feminismos (@tejiendofeminismos) on
Por otro lado, Daniela Zapata, otra de las fundadoras y promotoras de la realización de la bandera, señaló que el fin real de la misma es el de mostrar un mensaje simbólico: ” visibilizar a aquellas mujeres que ya no están y que en gran parte de nuestra sociedad están representadas estadísticamente por un número. Nosotras lo que hacemos es ponerles un nombre”.
“Queremos que esto tenga visibilidad, más allá de una noticia. Es tremendamente doloroso pero es también nuestro motor de lucha. Estamos trayendo a la memoria dolores que pensamos que estaban olvidados pero no lo están”, puntualizó María del Mar Gelabert.