De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el coronavirus ha dejado un récord histórico de 41 millones de desempleados en Latinoamérica y el Caribe.
El director de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinicios Pinhero, subrayó que el confinamiento y el cierre de las economías de Latinoamérica y el Caribe han causado “un récord histórico, la cifra más alta de desocupación”, desde que hay registros.
La tasa de desempleo actual se ubica en 13%, lo cual representa un incremento acelerado en comparación al 8,1% que se registró en 2019.
Lea también Brasilia declaró “estado de calamidad pública” por avance del coronavirus
Desempleados en Latinoamérica y el Caribe
Durante la presentación del “Panorama Laboral en tiempos del covid-19: Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos”, informe realizado por el organismo para analizar la situación del empleo en la región, Pinhero acotó que la cifra de desempleados en Latinoamérica y el Caribe es “bastante importante y sin precedentes en la historia”.
En ese sentido, precisó que a los 26 millones de desempleados en Latinoamérica y el Caribe que buscaban empleo en la región antes de la pandemia se suman otras “15 millones de personas más que han perdido su empleo” durante estos meses de cuarentena.
Esto representa, “una caída bruta de la tasa de ocupación en todos los sectores”, expresó el director de la OIT.
El reporte de la OIT también subrayó que un 40% del total del empleo en la región se desarrolla en sectores económicos de alto riesgo, como el alojamiento, comida y comercio, mientras que otro 17% lo hace en sectores de riesgo medio-alto, en los que se requieren un menor nivel de capacitación.
Altos niveles de informalidad
América Latina y el Caribe es la región con mayor contracción en las horas de trabajo en todo el mundo, considerando una semana de 40 horas promedio.
Pinheiro atribuyó este resultado en Latinoamérica a “los altos niveles de informalidad”, que generarán empeoramiento de las condiciones de trabajo y de los niveles de pobreza.
A diferencia de Europa y Asia, “donde el aislamiento ha funcionado bien en algunas partes”, en Latinoamérica “no fue posible controlar, porque hay una población que no puede generar ingresos para sustentar el aislamiento”, afirmó Pinheiro en una teleconferencia realizada desde la sede regional en Lima.
“La informalidad ha sido una barrera estructural para la crisis”, apuntó.
En ese sentido, el responsable de la OIT en la región afirmó que “se espera un aumento muy grande” en el nivel de la informalidad laboral en los próximos meses, que estaba en torno al 51% hasta el año pasado.
“Creo que la clave para balancear los puntos económicos y sanitarios (de esta crisis) es tomar medidas que contengan la pandemia, como son los protocolos de salud y seguridad en el trabajo”, recomendó.