La crisis cambiaria aumentó la brecha de faltantes de productos

crisis cambiaria

La crisis cambiaria que enfrenta la Argentina en estas últimas semanas ha generado un creciente de faltante de productos, especialmente insumos, equipos informáticos y componente de aparatos.

Los analistas y expertos aseguran que esta situación podría agravarse hacia fin de año, si las condiciones de inestabilidad y previsiones de niveles de inflación se tornan aún más difíciles.

En medio de este panorama, la Confederación de la Mediana Empresa, la Cámara de Comercio y algunas consultoras de riesgos consideran que el desabastecimiento de diversos productos responde a distintos factores, especialmente a la crisis cambiaria, la expectativa inflacionaria, la pérdida de referencia de precios, las trabas que se han implementado para la importación y el complicado panorama de las reservas monetarias del Banco Central.

Lea también El dólar blue sigue subiendo por esta razón

Faltante de productos

Según las fuentes de los organismos e instituciones mencionadas, los mayores problemas que se muestran actualmente son en cuanto al faltante de productos se está observando en artefactos eléctricos, electrodomésticos, computación, componentes informáticos, repuestos de automotores y de maquinaria, cobre, metales para la producción industrial, ciertos insumos químicos, y determinados alimentos especiales.

Desde la CAME advirtieron que “los problemas son varios, desde la formación de precios hasta las dificultades que tienen muchas empresas para hacerse de la reposición de productos o materiales”, situación que se complica aún más con la crisis cambiaria.

“Los problemas de reposición de productos se está acentuando cada vez más”, enfatizó uno de los principales ejecutivos de la cúpula de CAME.

Por su parte, el jefe de Economía de la Cámara Argentina de Comercio, Matías Wilson, recalcó que “en muchos casos el problema son las trabas para poder importar, más que nada, trámites que generan demoras y mayores inconvenientes para comprar insumos del exterior, que en su gran mayoría es para producir en nuestro país”.

“Hay que considerar que más del 85% de las importaciones se orientan a la producción local, y mucho de esos sectores son a su vez exportadores. Entonces, los problemas de la provisión de insumos y diversos productos para producir, como puede ser también un repuesto de una máquina, genera complicaciones a la producción y a la exportación”, recalcó Wilson.

Crisis cambiaria y fuga de divisas

Por otro lado, el economista de la Cámara también consideró que es un error importante restringir las importaciones de productos que van a ser parte de la fabricación local.

“También hay otros factores que está incidiendo directo en la oferta de distintos rubros como es la gran brecha cambiaria y la creciente expectativa inflacionaria. Además, el Banco Central está muy complicado con las reservas monetarias (…) Argentina no tiene un problema de ingreso de dólares, en función de la balanza comercial de este año, sino que lo que padece es una notable fuga de divisas por el lado de la cuenta capital”, concluyó Wilson.

En la misma sintonía, desde la consultora Focus Market advirtieron que se percibe problemas de stock de productos en varios rubros y que en algunos casos se ha perdido la referencia de precios.

“Sabemos que hay complicaciones en la provisión de insumos, autopartes y determinados productos electrónicos. Tampoco ayudan las últimas medidas del Banco Central, agregando más burocracia a los trámites que hay que hacer para poder importar”, apuntó Damián Di Pace, economista de la consultora.