Cruz Roja pidió incluir a los migrantes en la vacunación contra el covid-19

cruz roja

Este jueves 17 de diciembre, la Federación Internacional de la Cruz Roja (Ficr) pidió que los migrantes sean incluidos en las campañas de vacunación contra el covid-19 en los distintos países. A su vez, advirtió que no deben quedarse o ser los últimos de la cola en el acceso a las herramientas para combatir la pandemia.

“Es esencial que abordemos las múltiples barreras hacia la cobertura sanitaria internacional y que los migrantes sean incluidos completamente en las campañas de vacunación nacionales”, señaló en un comunicado el presidente de la FICR, Francesco Rocca.

“La pandemia está teniendo un impacto catastrófico en las personas en movimiento, que con demasiada frecuencia se quedan en el olvido cuando se trata de acceder a los servicios de salud esenciales”, continuó Rocca, un día antes de la celebración del Día Internacional de los Migrantes.

Lea también OPS negoció con Moderna y Pfizer para garantizar el acceso universal a la vacuna

Riesgos de ser excluidos

Según la Cruz Roja, los migrantes se encuentran en un riesgo muy alto de ser excluidos de las campañas de vacunación contra el covid-19.

Además, la Ficr recordó que una distribución desigual de las vacunas no solo va a dejar atrás a los más marginados, sino que es un riesgo para la salud global si el virus no es controlado en las comunidades vulnerables. Asimismo, la federación aseguró que los refugiados son los que más han sufrido las consecuencias económicas de la pandemia.

En Turquía, por ejemplo, las deudas domésticas entre refugiados se duplicaron y más del 80% de los encuestados en un estudio de la Cruz Roja en el país dicen haber perdido su trabajo debido a la pandemia.

Por otra parte, la situación de los refugiados en Honduras y Guatemala es crítica por el impacto de la pandemia y de la temporada de huracanes.

Mientras que en Grecia, después del incendio que destruyó el campo de refugiados de Moria en septiembre, las condiciones en el campo acondicionado para sustituirlo, el de Kara Tepe, se alejan mucho de cumplir los estándares internacionales.

Asimismo, la situación de los campos de refugiados en Sudán no se aleja mucho. Se recibieron a más de 50.000 etíopes desde que comenzó el conflicto en su país a principios de noviembre, según la organización con sede en Ginebra.