¿Cuánto vale el preciado oro de Rio 2016?

Las medallas olímpicas de oro se convierten en el objetivo de miles de atletas, pero ¿cuál es el valor de estos reconocimientos?

Son el objeto más deseado en Río de Janeiro en estos días, el mérito con el que unos 10.500 deportistas de 206 países esperan que sean recompensados los años de entrenamiento y dedicación. En las Olimpiadas 2016, los organizadores del evento solicitaron la reproducción de 2.488 medallas para premiar a los atletas, de estas un total de 812 son de oro, el metal más preciado. Pero, de esto se genera una gran interrogante: ¿Cuál es el valor de una medalla de oro de Río 2016?

Para realizar esta estimación, hay que tomar en cuenta que, en este caso, con las preseas olímpicas se cumple el popular y conocido dicho de que “no todo lo que brilla es oro”. La composición actual de las medallas es 92,5% de plata; 6,16% de cobre y apenas 1,34% de oro.

En este sentido, el Comité Olímpico Internacional establece en su normativa que cada medalla dorada debe tener como mínimo 6 gramos de oro de 24 quilatesmedallas de oro

Para esta edición de los juegos olímpicos pesan en total unos 500 gramos. Por lo tanto, el valor estimado a partir de su composición sería de unos US$600, según cálculos realizados por el Consejo Mundial del Oro.

Las últimas medallas doradas hechas completamente con oro se entregaron en los Juegos Olímpicos de 1912.

Elevación de precios récord

Luego que estas preseas han sido entregadas, su valor en el mercado se incrementa mucho más allá del costo de sus materiales y se transforman en un objeto muy codiciado para los coleccionistas.

Es así como una medalla de oro de cualquiera disciplina, ganada por un atleta que no sea muy conocido, puede venderse en unos US$10.000 en las casas de subasta.

Sin embargo, si se refiere a una presea con una historia particular que la puede hacer más valiosa, estas cifras se elevan muchísimo más, tal como se evidenció con los US$1,47 millones pagados en 2013 por la última de las cuatro medallas de oro ganadas por Jesse Owens en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936. Realmente un precio récord.

Medallas ecológicas

Para esta edición de los Juegos Olímpicos, las preseas se fabricaron en la Casa de la Moneda de Brasil. Su diámetro total es de 85 milímetros y su peso de 500 gramos, haciéndolas quedar como las más grandes y más pesadas de la historia.

En el diseño se muestran unas hojas de laurel, como símbolo de la victoria en la antigua Grecia, las cuales envuelven el logo de Río 2016, queriendo representar no sólo la excelencia deportiva sino también las fuerzas de la naturaleza y los principios de sostenibilidad y accesibilidad.

Las preseas vienen dentro de una caja de madera con forma de piedra, la cual fue certificada por el Consejo de Protección de los Bosques, garantizando que este material viene exclusivamente de bosques que tienen los estándares máximos de sostenibilidad. Para lograrlo, se exigió el cumplimiento de minuciosos criterios ambientales y de normativas laborales. Por ejemplo, durante el proceso para obtener el oro se prohibió el uso del mercurio, un alto contaminante.

En referencia a las medallas de plata y bronce, 30% del material que las compone es reciclado.

Asimismo, las cintas con las que los deportistas se cuelgan las medallas son elaboradas con plástico del cual la mitad viene de botellas recicladas.

En referencia a las preseas de los Paralímpicos, tendrán incorporado un pequeño dispositivo interno que hace ruido al sacudirse, esto para ayudar a los atletas con discapacidades visuales a reconocer qué han ganado. La de oro es la más ruidosa; la de bronce la menos.

De esta manera, Río 2016 apuesta por destacar el principio de la accesibilidad.