Cuarentena por coronavirus dejó endeudadas al 80% de las familias

Al menos el 80% de las familias argentinas quedaron endeudadas en abril por causa del fuerte impacto que la cuarentena por coronavirus tuvo en los ingresos.

Según un informe del Centro de Economía Regional y Experimental (CERX), la deuda familiar alcanzó los $1,7 billón al 24 de abril y afectó a 11,1 millones de hogares, lo que equivale al 80,8% de las familias de todo el país. En promedio, cada familia adeudaba a esa fecha $149.406.

Ese monto no incluye los costos asociados a moras y retrasos, que fueron en incremento con los días en cuarentena y podrían incrementar en más de 50% ese stock“, aclaró el estudio.

Además, se conoció que los datos surgen del cruce de información oficial del Banco Central con una encuesta entre 5.890 hogares realizada por el CERX entre el 17 y 24 de abril.

Lea también https://segundoenfoque.com/desplome-del-precio-del-petroleo-genero-desplome-de-los-mercados-2020-04-22

La cuarentena por coronavirus

Entre los costos asociados a moras y retrasos durante la cuarentena por coronavirus están los servicios como luz, gas, agua, teléfono, cable, internet o expensas.

Estos afectaron al 70% de los hogares, con una deuda promedio de $10.585 por familia, y explicaron el 20,3% de la deuda no bancaria ($102.207 millones en total).

El segundo ítem en importancia fue el incumplimiento de impuestos, con $100.433 millones en total. Lo que más se dejó de pagar en abril fue impuesto inmobiliario y patentes, que representó el 19,9% de la deuda no bancaria actual.

El tercer endeudamiento de peso fue el mantenido con prestamistas y financiera, que centro de estudios estimó en $93.805 millones (18,6% de la deuda no bancaria). Estos compromisos le afectan a casi 1,5 millón de hogares, con un monto promedio de $62.539 cada uno.

El impacto de la crisis

El brote de Covid-19 y la cuarentena por coronavirus impactaron de lleno en los hogares de los sectores más vulnerables de la población argentina. Además, el peso del endeudamiento podría continuar en aumento.

Dejar de pagar compromisos y acumular deudas fue una de las estrategias de las familias para sobrevivir sin ingresos o con recortes de ingresos en marzo y abril. Para principios de mayo esa situación se habrá agravado, incluso a pesar de las ayudas del Estado, que hoy se están utilizando mayormente para alimentos y otros gastos corrientes necesarios impostergables”, alertó el CERX.

Y agregó: “En el caso de las deudas bancarias, las familias deberán afrontar enormes cargas de intereses si el gobierno no toma medidas sobre ese costo. Incluso la refinanciación automática de tarjetas de crédito que se realizó con las deudas de marzo conlleva una tasa muy alta en el contexto actual de la argentina”.