Cuatro riesgos del aire acondicionado

El aire acondicionado es un gran aliado para aguantar temperaturas elevadas, pero también puede generar algunos riesgos

El aire excesivamente frío, en personas vulnerables puede causar inflamación en las vías respiratorias. A pesar de ser considerado un bálsamo cuando hay un calor agobiante debe ser usado con precaución, ya que puede derivar en faringitis, procesos bronquiales y otras enfermedades en personas vulnerables.

Aquí dejamos una lista de algunas reglas básicas para protegernos de sus posibles efectos dañinos.

  1. Mantenimiento y limpieza

La Dra. Carmen Diego, neumóloga y coordinadora del área EROM, Enfermedades Respiratorias de Origen Ocupacional y Medioambiental de SEPAR, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, aseguró que “los riesgos del aire acondicionado siempre van a depender de que esté bien colocado y mantenido”. La especialista afirmó que el principal “problema cuando un sistema no está debidamente mantenido es que puede acumular gérmenes”. Por lo que es esencial que los sistemas de aire acondicionado sean revisados y limpiados en forma periódica.

Recordó que la neumonía por legionela precisamente “fue descubierta por el circuito de aire acondicionado en una convención llamada Legión Americana” realizada en un hotel de Estados Unidos, enfatizó la especialista española. La legionela es una neumonía que da al respirar vapor de agua que tenga esa bacteria, puede provenir de bañeras o duchas calientes o de grandes unidades de refrigeración.

  1. Riesgos del aire frío

Puede causar problemas en personas susceptibles. “Puede haber molestias orofaríngeas por el propio mecanismo irritante que tiene el aire frío”, afirmó la médica. Aunque al mismo tiempo aseguró a pesar de las molestias que ocasiona no es peligroso, lo que hay que tomar en consideración es que hay gente más sensible que otra.

La experta señala que la faringitis puede generarse habitualmente por irritación por lo que “es simplemente el efecto de irritación sobre las vías aéreas que tiene el aire frío”. En teoría cuando el aire va entrando a las fosas nasales se va calentando, para que tenga una temperatura adecuada, que por lo general es igual a la temperatura corporal cuando llega a los bronquios. El problema se genera cuando el aire es muy frío y no da tiempo a que el aire se caliente.

¿Es efectivo ponerse mascarilla o una bufanda sobre la nariz? Con referencia a esta interrogante la experta indicó que como médico no lo aconseja ya que “no sé si es una medida muy efectiva y desde luego no está constatada científicamente”.

  1. La Temperatura y la humedad

Según la estación del año, también existen temperaturas y niveles de humedad ideales.

“En verano será un poquito más alta, entre 22 y 24 grados”, ya que más bajas puede ocasionar molestias, comentó la especialista española.

Algunos expertos recomiendan que la humedad del aire recomendada sea entre 35 y 60%.

Sin embargo, la doctora asegura que “el contraste de temperatura, entre el interior y el exterior, en principio no está demostrado que sea perjudicial para salud”.

  1. Edificio enfermo 

“Si más del 20% de los trabajadores se quejan del aire aire acondicionado2que respiran, de dolor de cabeza o de garganta, estamos ante un síndrome del edificio enfermo”.

“La calidad del aire puede ser afectada por el deterioro de los materiales del edificio que estamos respirando”, así lo indico Diego.

En este caso, el consejo principal es prestar atención, vigilar que el aire acondicionado no se encuentre a temperaturas inferiores de 22 grados, que las unidades sean revisadas y limpiadas con regularidad, cambiar los filtros de los sistemas de aire acondicionado como mínimo cada dos meses, entre otros.