La provincia dispuso incrementos de 39%, y algunos hasta de 302% en el impuesto inmobiliario.
Diferentes figuras de cámaras y entidades empresarias se reunieron para estudiar el modo en que llevarán el reclamo ante el Gobierno por la suba del impuesto inmobiliario.
Mirá también: Mercedes Lamarca propondrá género, ambiente y empleo joven
Desde antes de que comenzara el 2019 se sabía que las tarifas de diferente sectores incrementarían, sin embargo, la sorpresa llegó por el revalúo fiscal de las propiedades que generó gran preocupación en las cámaras empresariales.
Si bien el gobierno provincial no aumentó el impuesto, las boletas del inmobiliario están llegando a los contribuyentes con subas de hasta el 302% en comparación con 2018, por el aumento de la base imponible que aplicó el Ministerio de Hacienda.
El disgusto por el excesivo aumento hizo que distintas cámaras empresarias se reunieran en la Federación Económica para estudiar los casos y definir una solicitud de audiencia con la cartera de Hacienda para exponer la situación.
El presidente de la Federación, Dino Minozzi, manifestó que la intención es que los funcionarios expliquen en qué criterios se basaron para aumentar los revalúos, ya que detectaron que hay ausencia de una pauta uniforme para los aumentos.
El lunes, las autoridades reconocieron los aumentos, expusieron que responden a la readecuación progresiva de la base imponible que aspira a llegar a fines del 2020 con los costos de los avalúos inmobiliarios parecidos al valor comercial, y que los que han sido ajustados hasta ahora todavía se alejan de ese fin.
Hacienda manifestó que el aumento del impuesto inmobiliario es generalizado
La secretaria de Hacienda, Marisa López, señaló que este arreglo forma parte del pacto de Consenso Fiscal que firmó San Juan junto al resto de provincias con la Nación y expuso que la Dirección de Catastro fijó un incremento generalizado para el 2019 del 39,4%.
“Casi 10 puntos menos que la inflación del 47,6% con que cerró el 2018”. Sin embargo añadió que hay un lote de 60 a 70 mil parcelas, de un total de 250 mil, entre terrenos y propiedades urbanas construidas, que verán aumentos superiores.
“Empezamos desde la plaza 25 a la redonda, y entre los más pudientes”, manifestó Juan Pablo Quattropani, director de Catastro. López señaló que además hay ajustes logrados luego confirmaciones por medio de inspectores o aéreas”. Añadió que cualquier reclamo “será atendido” y que hay disposición para revisar el cálculo que se aplicó y estudiar errores.
¿Cuáles son las alícuotas?
0,75% es la alícuota más alta que se emplea sobre la base imponible de una propiedad urbana. Los terrenos baldíos tienen una alícuota del 3%.