Ecuador protegerá sus lagunas

Ecuador – Las lagunas del Cuyabeno se extienden por más de 579 mil hectáreas y contribuyen a la conservación de la biodiversidad

Entre Ecuador y Perú, en la frontera amazónica, se encuentran las lagunas del Cuyabeno bajo la figura de Humedal de Importancia Internacional. Las razones para proteger este ecosistema saltan a la vista: estas 50 lagunas que lo conforman, y que se extienden por más de 579 mil hectáreas, albergan una enorme biodiversidad y cientos de especies endémicas.

En estos humedales que establecen parte de la Ecorregión Bosques Húmedos del Napo se pueden encontrar miles de especies como la piraña, el caimán negro, el caimán blanco, el delfín rosado y el famoso paiche, un pez de más de dos metros de largo con una larga quijada que lo diferencia del resto de peces de la Amazonía.

Aparte de su importante valor natural, Lagartococha es la casa de comunidades indígenas que subsisten gracias a la riqueza de este ecosistema. La mayor parte de la reserva está ocupada por cinco nacionalidades que usan de manera sostenible sus servicios. Cofanes, kichwas, secoyas, shuar y sionas, usan sus recursos para alimentación, pesca, cacería, transporte y medicina.

Mientras se declare como sitio Ramsar, en la zona se adelantan iniciativas de turismo sostenible lideradas y manejadas por los indígenas. Los kichwas, desde hace cinco años, son los dueños de la única empresa de turismo comunitario de la zona y operan uno de los 15 sitios de estadía de la Reserva Cuyabeno, donde cada año llegan miles de turistas norteamericanos y europeos.

Los Bosques Húmedos del Napo – los cuales pertenecen a lasLagartococha3 lagunas – son reconocidos por tener los más altos niveles de endemismos y diversidad del mundo, siendo característico del refugio pleistocénico Napo-Putumayo, también forman parte del Área de Endemismo de Aves (EBA) Tierras bajas del Alto Amazonas Napo.

De igual forma, las cuencas de los ríos Lagartococha, Aguarico y Napo forman parte de las rutas de migración de aves y peces. Y al limitar con humedales aumenta la viabilidad de poblaciones de especies amenazadas al incrementar el tamaño del hábitat protegido. También posee una enorme diversidad de primates, sobretodo de poblaciones saludables del mono choro y grandes mamíferos como la sachavaca y la huangana, los que contribuyen a la dispersión y depredación de semillas y generando a su vez tanta diversidad de los bosques.