El 70% de la población deberá vacunarse para acabar con la pandemia de coronavirus

acabar con la pandemia de coronavirus

Según los cálculos de la científica jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan, cerca del 70% de la población mundial deberá vacunarse para acabar con la pandemia de coronavirus que afecta fuertemente a cientos de países.

Haciendo referencia al desarrollo de las vacunas contra el coronavirus, algunas de las cuales están próximas a aprobación, Swaminathan y la directora del Departamento de Inmunización de la OMS, Kate O’Brien, estiman que ese sería el porcentaje ideal, aunque el objetivo para 2021 es alcanzar el 20% de inmunización.

“Ninguna compañía de las que está investigando podrá tener de inmediato dosis para todo el mundo”, alertó O’Brien, quien indicó que es importante por ello que todos los laboratorios continúen sus investigaciones incluso si uno de ellos se adelanta a los demás.

Lea también Antonio Guterres: la vacuna anticovid-19 debe ser un bien público para todos

Avance de las vacunas

A través de un encuentro con internautas para analizar los nuevos y esperanzadores avances en vacunas que esta semana se han reportado en EE UU y Rusia, las dos expertas señalaron que las nuevas tecnologías desarrolladas en la actual lucha anticovid “pueden ayudar a protegernos mejor de futuras pandemias”.

En ese sentido, las expertas se referían a tecnologías como el ARN Mensajero (ARNm), usado en las candidatas a vacuna de Pfizer-BioNTech y de Moderna, y que en lugar del habitual recurso a formas debilitadas de un virus utiliza moléculas que dan instrucciones al organismo humano sobre cómo construir anticuerpos.

Además insistieron en que los primeros en ser inmunizados con mirar a acabar con la pandemia de coronavirus debieran ser los trabajadores sanitarios y personas de grupos de riesgo, tales como ancianos o pacientes con determinadas patologías.

Asimismo, O’Brien insistió especialmente en que las primeras vacunas, que puedan llegar en unos primeros meses de 2021, no deben almacenarse; por lo que advirtió a los países sobre la idea de crear grandes reservas de ellas.

“Lo correcto e inteligente es garantizar que se lleven a quienes más las necesiten”, aseguró O’Brien, añadiendo que en esos primeros momentos “una vacuna en la nevera no va a beneficiar a nadie”.

Acabar con la pandemia de coronavirus

Actualmente, más de 200 laboratorios del mundo investigan vacunas potenciales a fin de acabar con la pandemia de coronavirus, una enfermedad de ya deja más de 52 millones de casos confirmados en todo el mundo; y de las cuales, unas 40 se encuentran en fase de ensayos clínicos en humanos.

De ellas, una decena de candidatas a vacuna de países como China, EE UU, Rusia o Reino Unido se encuentran en su última fase, en la que se testaron miles de sujetos y sus resultados se comparan con las de otros grandes grupos de prueba a los que se ha administrado un placebo.

Swaminathan explicó que normalmente una vacuna tarda diez años en desarrollarse y que el récord de rapidez ahora ronda los cuatro años y medio; pero que el hecho de que una parte tan grande de la comunidad científica internacional se haya unido en esta investigación podría ayudar a que esta vez sea mucho menor.