El colapso de Maduro provocaría una crisis económica en Cuba

De acuerdo con un grupo de expertos y destacados economistas cubanos, si el régimen de Nicolás Maduro colapsa en Venezuela esto provocaría una nueva crisis económica en Cuba. Aunque el Gobierno cubano no ha dado señales de disminuir su apoyo al régimen madurista, desde que Juan Guaidó asumió la presidencia interina.

Sin embargo, la apuesta del Gobierno de La Habana es riesgosa, pues el apoyo de la comunidad internacional a Guaidó cada día aumenta más.

Si Maduro cae, no sé cómo pueden salir de esto”, comentó el laureado economista Carmelo Mesa Lago.

Para Mesa Lago, el Gobierno cubano maquilla las cifras del crecimiento económico para esconder la actual crisis económica en Cuba, y la pérdida de los subsidios del chavismo solo podría empeorar las cosas.

“La crisis de los años 90 [del siglo pasado, conocida como Periodo Especial] fue mucho peor porque había más dependencia de la Unión Soviética, pero el golpe va a ser tremendo”, opinó el economista.

Lea también “Pepe” Mujica: “La cuestión es evitar la guerra en Venezuela”

Acuerdos Cuba – Venezuela

A partir de cálculos basados en las cifras oficiales, que no dejan de ser de dudosa exactitud, los expertos estiman que Cuba podría perder súbitamente entre un 10 y 12% de su Producto Interno Bruto (PIB).

De hecho, en 2017, el último del que se tienen estadísticas oficiales, Venezuela fue el principal socio económico de Cuba, con un intercambio comercial de más de $2,200 millones, cerca del 12%  del PIB de ese año.

“Si Venezuela colapsara totalmente, evidentemente el impacto sobre Cuba es significativo, ya que la mayoría del combustible que recibe Cuba viene de ese origen. Pero lo más importante son las condiciones en que se recibe, con precios diferenciados a los del mercado internacional”, comentó el economista Omar Everleny, exprofesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana.

Gracias a un acuerdo alcanzado entre los fallecidos Fidel Castro y Hugo Chávez, el Gobierno cubano recibe de Venezuela petróleo a precios subsidiados y paga con servicios médicos y medicamentos.

En su punto más álgido, Cuba recibió 100,000 barriles diarios de petróleo, cifra que se redujo al menos a la mitad en años recientes debido al descenso de la producción petrolera bajo la administración de Maduro.

La disminución de la dependencia implica que la posible crisis económica en Cuba no sería tan grande como aquella que experimentó la economía cubana tras la desintegración de la Unión Soviética, cuando se contrajo la economía un 35%.

A diferencia de los años 90, la economía cubana recibe más inversión extranjera e ingresos a través del turismo y las remesas. Más de medio millón de personas trabaja en el sector privado. Pero aún así el impacto sería grande.