El coronavirus se convirtió en la causa de la ola de despidos

El coronavirus se convirtió en la causa de la ola de despidos en Estados Unidos y el resto del mundo, pues así lo reflejan los números.

Actualmente, la cantidad de personas que solicitaron beneficios por desempleo en Estados Unidos se mantuvo sobre 2 millones por décima semana consecutiva, cuando gobiernos estatales y locales despiden trabajadores porque sus presupuestos han sido diezmados por la lucha contra la pandemia, y por una segunda ola de cierres de puestos de trabajo en el sector privado.

Otros datos publicados este jueves 28 de mayo destacaron el descenso de la economía estadounidense, que se contrajo en el primer trimestre a su mayor ritmo desde la recesión de 2007-2009.

El gasto comercial en equipos se desplomó en abril y reportes sobre el mercado inmobiliario, la manufactura y el gasto del consumidor apuntan a un colapso del producto interno bruto en el segundo trimestre a un ritmo visto por última vez durante la Gran Depresión de la primera mitad del siglo 20.

Lea también https://segundoenfoque.com/fmi-advirtio-posible-ola-de-bancarrotas-2020-05-29

Ola de despidos en EE.UU.

Las nuevas peticiones de subsidios estatales por desempleo alcanzaron un total ajustado por factores estacionales de 2,123 millones en la semana que terminó el 23 de mayo, lo que se compara con la cifra revisada de 2,446 millones de la semana previa, dijo el jueves el Departamento del Trabajo.

Economistas consultados por Reuters proyectaron que las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo disminuyeran a 2,1 millones en la última semana.

Aunque las peticiones descendieron constantemente desde que tocaron un récord de 6,867 millones a fines de marzo, pero no se han ubicado por debajo de los 2 millones desde mediados de marzo.

El asombroso alto nivel de pedidos por la ola de despidos persiste aun cuando empresas no esenciales están comenzando a reabrir tras los cierres de mediados de marzo para controlar la propagación de covid-19.

Me preocupa que estemos viendo una segunda ronda de despidos en el sector privado que, junto con un número creciente de recortes en el sector público, está aumentando la cantidad de personas desempleadas”, dijo Joel Naroff, economista jefe de Naroff Economics.

“Si ese es el caso, dado el ritmo de reapertura, podríamos tener un período prolongado de alto desempleo extraordinario. Y eso significa que la recuperación será más lenta y tomará mucho más tiempo”.