El FMI recomendó aumentar los impuestos a los más ricos

impuestos

Este miércoles, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a los gobiernos aumentar los impuestos a las familias y empresas más adineradas a fin de seguir ayudando a los más vulnerables durante esta crisis provocada por la covid-19.

En ese sentido, el FMI también llamó a dejar de proteger los “empleos antiguos” e impulsar la inversión pública en infraestructura y energía verde, aprovechando este momento “para tomar distancia del modelo de crecimiento anterior a la crisis y acelerar la transición hacia una economía digital y con bajas emisiones de carbono”.

El gasto debe estar más focalizado en favor de los empleos del futuro, señaló el prestamista mundial en su último informe Monitor Fiscal, publicado en el marco de sus reuniones anuales que se realizan esta semana en forma virtual.

Los gobiernos han inyectado 12 billones de dólares en la economía mundial desde el inicio de la pandemia, pero ahora “muchos países tendrán que hacer más con menos, debido a las limitaciones cada vez mayores de sus presupuestos”, dijo el jefe del Departamento de Finanzas Públicas del FMI, Vitor Gaspar.

“Algunas posiblemente necesiten apoyo financiero oficial y alivio de la deuda”, indicó en un blog que acompaña al informe.

Lea también América rebasó los 18 millones de casos de coronavirus

Ser más selectivos

Por otro lado, el FMI  destacó que los responsables políticos “deben ser más selectivos” abandonando “gradualmente” el apoyo a los puestos de trabajo en los sectores antiguos.

Además, apuntó que los gobiernos deben evaluar aumentar los impuestos “para los grupos más acaudalados y las empresas más rentables”, apuntó Gaspar, quien firmó el texto con su adjunto Paulo Medas y dos economistas del FMI, John Ralyea y Elif Ture.

Este ingreso adicional ayudaría a pagar servicios esenciales, dijeron, entre ellos las redes de salud y de protección social “durante una crisis que ha afectado de manera desproporcionada a los segmentos más pobres de la sociedad”.

En ese entonces, los gobiernos “deben avanzar de manera decisiva para que las economías sean más inclusivas y resilientes, y frenar el calentamiento mundial con medidas verdes que también impulsen el crecimiento y el empleo”, concluyeron.