El gobierno de Alberto Fernández buscará producir la vacuna rusa Sputnik V en un laboratorio argentino, como un objetivo a largo plazo. Todo ello, con el propósito de inmunizar a un mayor número de la población en menos tiempo.
Para lograr este propósito, la Cancillería y especialmente el embajador argentino en Moscú, Eduardo Zuain, trabajan en conjunto con las gestiones del Instituto Gamaleya, productor de la Sputnik V.
“Mi tarea en Rusia empieza por abogar por que continúen los envíos del modo más regular posible de vacunas a la Argentina. Y conseguir que en la Argentina se empiecen a fabricar vacunas. Vamos a hacer gestiones para iniciar un proceso que termine en eso: Argentina como centro de producción de vacunas. Tenemos que ir por eso”, afirmó Zuain en declaraciones radiales.
Sin embargo, la Argentina firmó un contrato con Rusia por 20 millones de vacunas, de las cuales han llegado al país 820 mil dosis hasta ahora; siendo esta una cifra muy por debajo de la estipulada por el gobierno nacional para el comienzo de febrero.
Lea también Pfizer y Moderna no cumplieron con las dosis prometidas en Italia
Demora en entregas de la Sputnik V
El anuncio de la Federación Rusa, sobre las demoras para proveer de la Sputnik V la semana pasada, retrasa los planes del Gobierno nacional, por lo que se estima que la producción de la vacuna rusa en el país hasta ahora sólo son conversaciones “a largo plazo”.
En la actualidad, Corea del Sur y la India producen la Sputnik V en sus países; además se habla de que Brasil podría ser el próximo. Por lo que la Argentina intentará meterse en ese grupo, aunque ahora celebra “estar dentro de los países que ya están vacunando”.
“Hay una disputa por las vacunas. Todos los países lo quieren lo antes posible. Afortunadamente, nuestro gobierno golpeó todas las puertas y por eso hoy está en el selecto grupo de países que empezó a vacunar. Vamos a abogar para que continúen los envíos del modo más regular posible”, dijo Zuain a El Destape Radio.
A pesar de que el presidente Alberto Fernández dijo en Chile que el acuerdo con Rusia no fue una apuesta sino que “fue la primera opción disponible“, desde el entorno de la vicepresidenta aseguraron que se logró gracias a una relación bilateral que se construyó bajo el período de 2003 a 2015.
Dicho vínculo se reactivó cuando Zuain, hombre de Cristina Fernández de Kirchner, volvió a trabajar en las relaciones internacionales del país, ahora con el gobierno que lidera Alberto Fernández.