El pangolín podría ser otro posible transmisor del coronavirus

Con el propósito de establecer cuál pudo ser el origen del brote de coronavirus, científicos chinos informaron que este pudo haberse propagado por el pangolín, el único mamífero cubierto de escamas.

Los descubrimientos más recientes serán de gran importancia para la prevención y el control del origen (del virus)”, indicó la Universidad Agrícola del Sur de China, entidad que dirigió un estudio que estableció que el mortal germen estaría vinculado al tráfico ilegal de estos animales.

Cabe destacar que el pangolín es uno de los animales más contrabandeados en Asia, a pesar de ser una especie protegida por leyes internacionales. Su carne se considera un manjar en países como China, y sus escamas se utilizan en la medicina tradicional, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Actualmente, es una especie en peligro de extinción.

Lea también https://segundoenfoque.com/coronavirus-se-elevo-la-cifra-de-fallecidos-y-contagios-2020-02-09

¿Por qué el pangolín?

Se especula que el brote de coronavirus, que hasta ahora causó la muerte a más de 900 personas en China, surgió en un mercado en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, donde se vendían animales salvajes vivos.

El contagio podría haberse originado en murciélagos, como se creyó en un principio, y de ahí pasó a los humanos a través de otras especies.

En este caso, el “posible huésped intermedio” sería el pangolín, ya que “la secuencia genómica de la nueva cepa obtenida de estos animales estudiados era un 99% idéntica a la de las personas infectadas”, indicó la agencia china Xhinhua al citar el estudio de la mencionada Universidad.

Sin embargo, Dirk Pfeiffer, profesor de medicina veterinaria en la Universidad de la Ciudad de Hong Kong, advirtió que el estudio no está ni cerca de probar que los pangolines transmitan el virus.

Sólo se puede llegar a conclusiones más definitivas si se compara la prevalencia (del coronavirus) entre especies diferentes en base a muestras representativas, lo que estas definitivamente no son”, afirmó Pfeiffer.

Aun así, todavía “tienen que establecer un vínculo a los humanos” por medio de los mercados de comida, concluyó el académico.