El sistema de salud venezolano no soportará la llegada del coronavirus

El avance acelerado del coronavirus constituye una fuerte amenaza para el ya debilitado sistema de salud venezolano. De confirmarse casos positivos en el país supone una alerta para el personal de los centros de salud y para el resto de los ciudadanos.

“En el contexto de la llegada de un nuevo virus, no quiero dar proyecciones, pero el impacto sería importante, ya que son precarios los recursos”, dijo la presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, María Graciela López.

Por su parte, el exministro de Sanidad y Asistencia Social, José Oletta, aseguró que el actual sistema de salud venezolano es precario, “está extremadamente débil, no puede atender lo cotidiano, menos una situación de emergencia como la que significa una enfermedad emergente” tal como el coronavirus.

Lea también https://segundoenfoque.com/cifra-de-muertos-por-el-coronavirus-2020-03-02

El débil sistema de salud venezolano

El pasado 17 de febrero, la Organización de las Naciones Unidas, en su reporte sobre Venezuela, aseguró que en cuatro años la mitad de las empresas transnacionales productoras de medicamentos se retiraron del país y hasta 25% del talento humano migró del sector público al privado o se fue al exterior.

Además, con el apagón nacional registrado en marzo de 2019, más del 30% de los equipos médicos sufrieron averías, sin que hasta la fecha hayan logrado repararlos al 100%.

En ese sentido, las cifras del sistema de salud venezolano demuestran la aguda crisis sanitaria que se vive el país latinoamericano, sin contar el déficit de recursos y demás servicios en los diferentes centros de atención en todo el país.

Lea también https://segundoenfoque.com/el-coronavirus-afecta-a-la-mascotas-2020-03-02

Venezuela no ha reportado casos

Hasta los momentos, Venezuela no ha reportado casos positivos de coronavirus, una enfermedad que estalló en China a fines de 2019. Sin embargo, la preocupación de los médicos y especialista de la salud se incrementa día a día ante la falta de insumos en los hospitales.  

El 28 de febrero, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, señaló que había identificado “al menos un hospital por estado con capacitación y dotación, para atender la situación”. Pero no ofreció mayores detalles al respecto.

Asimismo, el presidente de la Nación, Nicolás Maduro, anunció que una comisión presidencial, a cargo de Delcy Rodríguez, desplegaría protocolos de vigilancia epidemiológica.

López mencionó que en Venezuela sí hay técnicas de biología molecular para la detección de la COVID-19; sin embargo, destacó que “no manejo las cantidades y si las pruebas serían suficientes para los casos que pudiesen presentarse”.

Tenemos el plan, basado en el que se hizo para la influenza, el problema es con qué vamos a cumplir ese plan. No ha habido dotación en el HUC, ninguna respuesta a pesar de que se ha hecho la solicitud de insumos dos veces”, expresó López.

Pero no solo es la falta de material y equipos, puesto que a esto también se suma el déficit de personal.

La Sociedad Venezolana de Infectología tiene 380 miembros, a julio de 2019, habían emigrado 54. “Ya es un número bastante bajo para una especialidad tan relevante para nuestro país”, agregó Oletta.

Finalmente, alertó que las personas de mayor riesgo ante el coronavirus serán las que tengan cuadros de desnutrición, enfermedades crónicas, oncológicas, VIH, cuyo sistema inmunológico esté comprometido