En Santa Fe se efectuaron dos complejas microcirugías pediátricas

Dos microcirugías pediátricas de alta complejidad se llevaron a cabo por primera vez en la provincia de Santa Fe, en el sistema público de salud.

Esta operación les devolvió la funcionalidad a los miembros superiores de una menor de 11 años y una bebé de seis meses. Las cirugías se realizaron en el hospital de niños Dr. Orlando Alassia, en la ciudad capital.

En las intervenciones participaron dos especialistas con una gran trayectoria académica y práctica quirúrgica, obtenidas tanto en Argentina como en el exterior, en compañía de un equipo de destacados expertos del efector referente en el centro norte santafesino y las provincias vecinas en atención pediátrica compleja.

Entre los presentes estuvieron el responsable del servicio de Traumatología, Omar Muriel, y el anestesista Julio Lapalma, entre otros.

Mirá también: Amnistía Internacional repudió el nuevo sistema penal juvenil

Las microcirugías pediátricas se efectuaron hace cinco meses y tres semanas respectivamente

La primera microcirugía, que se llama colgajo osteocutáneo, “resultó exitosa”, según expresaron los médicos que la llevaron a cabo, Matías Sander Berman y Federico Reinares.

“La paciente, una niña de 11 años, tenía un tumor de 14 centímetros en el cúbito, uno de los huesos del antebrazo, que lo fue degradando en un año y medio. Tuvimos que sacar gran parte del mismo, quedando por ello con un importante déficit estructural y funcional en su antebrazo”, expuso Berman.

“Para reconstruirlo en la misma cirugía, le sacamos parte del peroné, un hueso de la pierna que si es extraído adecuadamente, no perjudica la funcionalidad de la misma ni deja defectos. El peroné se levantó junto con su arteria y sus venas, que aseguran el suministro del aporte sanguíneo. También, la intervención en una paleta de piel posibilitó controlar la vitalidad postopertaoria”, agregó Reinares.

“El peroné cosechado reemplazó el defecto y para que se mantenga el flujo sanguíneo, se realizaron anastomosis (conexiones vasculares) de arterias y venas de donantes y receptoras con un microscopio quirúrgico, ya que estos vasos sanguíneos miden menos de 1,5 milímetros de grosor. En términos conceptuales podemos decir que la intervención es un trasplante de tejidos de una parte del cuerpo a otro”, señaló Reinares.

Por último, Sander Berman aclaró que la cirugía se realizó hace cinco meses y que la niña “ya está curada y recuperó el movimiento completo del brazo, por lo que estamos muy contentos con su evolución”. Además, el especialista indicó que “presentaremos el caso en diversos congresos”.

Segunda microcirugía

La segunda cirugía, a manos de Federico Reinares, se le llama neurotización de Oberlin y se llevó a cabo hace tres semanas.

“Es una intervención en el plexo braquial, la red nerviosa que se localiza en la base del cuello y conecta la médula espinal con todos los nervios periféricos del brazo, dándole movilidad y sensibilidad”, expuso el especialista.

El especialista detalló que sin esta intervención la bebé “nunca iba a poder flexionar el codo. Hoy está lentamente recuperando la movilidad y se espera que en tres o cuatros meses ese nervio se regenere y recupere su función”.