Enfrentamiento entre policías comunitarios dejó 10 muertos en México

Este domingo, se registró un fuerte enfrentamiento entre dos grupos de policías comunitarios (civiles organizados y armados en defensa de sus localidades ante el crimen organizado) en el sureño estado de Guerrero, al sur de México, que dejó un saldo de 10 fallecidos y 2 heridos, según informó el portavoz del Gobierno estatal, Roberto Álvarez.

De acuerdo con los testimonios de pobladores de la zona, el tiroteo se registró alrededor de las 15:00 horas locales, en el camino que conduce a la comunidad Paraíso de Tepila, en el municipio de Chilapa.

La Policía del estado de Guerrero encontró en el sitio donde ocurrió el hecho, dos camionetas con múltiples impactos de armas de fuego y en su interior varias personas muertas.

Mientras que en los alrededores también había cuerpos sin vida y en una inspección se encontraron varios rifles de calibre 22 tipo escopeta, precisó Álvarez.

Enfrentamiento entre policías comunitarios dejó 10 muertos en México

Lea también Aumentó el número de fallecidos por rotura de dique minero en Brasil

Iniciaron las investigaciones sobre el tiroteo entre policías comunitarios

La Fiscalía General de Justicia del estado de Guerrero informó que se abrió una investigación y que además se realizan las diligencias correspondientes en relación con este enfrentamiento entre policías comunitarios, indicó Álvarez, quien también es vocero de la Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz en Guerrero.

Guerrero es uno de los estados mexicanos más golpeados por la falta de seguridad y la actividad de bandas criminales lo que propició la creación de grupos de seguridad surgidos de la población como los llamados grupos de autodefensas y policías comunitarios.

En 2018 el país vivió su año más violento desde que se tienen registros, con 33.341 víctimas de homicidio doloso, según cifras difundidas por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Policías comunitarios: civiles armados

En Guerrero se han levantado movimientos similares a la policía comunitaria desde 1995, cuando nació la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), la cual posteriormente conformó su propio sistema de justicia.

Con la ola de violencia ligada al crimen organizado, aparecieron más grupos de civiles armados por todo el estado con la consigna de impedir el acoso de criminales.

A mediados de marzo, en el poblado de Tlacotepec se concentraron cientos de policías comunitarios para exigirle al gobierno estatal que ponga fin a la violencia.

Los policías comunitarios llenaron las calles del poblado cargando rústicos rifles e incluso hasta algún que otro fusil de asalto.

De hecho, el pasado 7 de enero, miembros de la Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de Guerrero, conmemoraron el primer aniversario del asesinato de once personas, entre ellas seis de sus integrantes.