Luego de que el Gobierno argentino aprobara el primer trigo transgénico resistente a la sequía, las bolsas de cereales y entidades agropecuarias manifestaron que son muchas las consecuencias “altamente riesgosas” de esa medida.
Las cámaras empresariales fijaron su postura frente a la decisión oficial y recordaron las resistencias de los mercados mundiales a adquirir trigo transgénico.
“No tenemos dudas de que el trigo HB4 no tiene riesgos ambientales ni de salud pública, y que el SENASA y la CONABIA han realizado sendos estudios técnicos que así lo confirman”, aclararon.
Pero advirtieron su sorpresa porque el Gobierno “decida de forma unilateral, sin consultar a los representantes de la cadena del trigo, la aprobación comercial. Más aún, muchos de nosotros remitimos notas con aportes y opiniones al Ministro de Agricultura y no se recibió respuesta alguna”.
Lea también Santiago Cafiero aseguró que Argentina vive una “doble crisis”
La producción de trigo
De acuerdo con las entidades agropecuarias, el mercado mundial del trigo alcanza las 175 millones de toneladas anuales y el de harinas a los 18 millones, y los dos en su totalidad son no transgénico, condición que lo diferencia de los mercados de maíz, soja y algodón.
A su vez, recordaron que en varios países del mundo se intentó hace años lanzar eventos en trigo que no pudieron prosperar debido a la “reacción negativa” de los mercados compradores.
Es por ello que alertaron que “esta aprobación reviste condiciones especiales y altamente riesgosas“.
Recordaron que el mercado argentino “no tiene experiencia en consumir trigo transgénico, y ya existen pedidos de parte de empresas alimenticias nacionales e internacionales que operan en el país de comprar únicamente harina o trigo no transgénico”.
“El uso comercial nacional del trigo HB4 impactará en los precios y abastecimiento de trigo en el país”, advirtieron los empresarios.
Daño al mercado de trigo
Por otro lado, alertaron que “el daño que se produciría al mercado de trigo argentino sería irreparable e irreversible, toda vez que la contaminación se propagará y la segmentación resulta inviable”.
“Se pondría en riesgo los esfuerzos conjuntos (público/ privado) realizados para consolidar nuevos mercados y expandir fuertemente las exportaciones”, indicaron las cámaras empresariales.
Incluso, alertaron que “no solo se ponen en riesgo las exportaciones de trigo y harina, sino también de pellets, almidón, glúten, panificados, fideos y todos los productos del segundo procesamiento donde existen miles de pymes que actúan en esta cadena”.
El comunicado lo firmaron todas las bolsas de cereales del país, los centros de exportadores y las principales cámaras agropecuarias, como la Sociedad Rural, Federación Agraria, CRA y Coninagro, en oposición a la aprobación del trigo transgénico.