Datos exclusivos sobre el cantautor peruano. Su vida, letras y carrera a través de once años.
Nos recibe en su departamento de Los Olivos, con dos guitarras de alta gama que hacen de aparador del televisor, algunos instrumentos y un ambiente agradable, a pesar de sus ojos que parecen haber dormido poco. Muchas personas deben ignorar que su nombre de pila es Edson Lara, pero sería diferente si nombramos que él es No Recomendable.
¿Quién es No Recomendable y como ha cambiado la vida de Edson?
Muchas veces me he preguntado lo mismo, cualquier psicólogo diría que No Recomendable es mi alter ego. Pero no, es una parte mí, somos simbióticamente perfectos. Influye mucho en mí, la diferencia es que Edson es un cobarde y No Recomendable es el terco, el que me dice “no te rindas”.
Las letras de las canciones. ¿Mucha creatividad o muchas experiencias en la vida?
No, no me inspiro mucho, no tengo la capacidad de extraerme del mundo, mirar una pintura o mirar un paisaje, o en su defecto que alguien me cuente una historia, esa capacidad no la tengo. Tengo la suerte de vivir en un barrio como el mío (Cuidad de Dios). Ahora estoy aquí celebrando que viene mi esposa. Cuando naces en el caos lo asumes como un paisaje, no lo asumes como algo que te afecte sino algo normal. Te hablo de cosas como que alguien bote basura en la calle, orine en algún poste, que no exista ese respeto por los demás. Yo aprendí de eso, aprendí a ser informal, a sobrevivir. Es lo que le pasa al 85% de personas, pero claro, ellos se ponen los audífonos, se suben a un auto y se olvidan de dónde vienen. Escribo por la memoria, por lo que he vivido y tengo fresco todavía.
¿Qué cambió en Edson después de ser No Recomendable?
En la primera pregunta trataba de ver a No Recomendable fuera de Edson, como un ser objetivo. Pero yo creo en nada, no ha cambiado nada en mí, sigo siendo el mismo. La gente habla a veces porque tiene boca, si alguien dice que he cambiado no me conoce y si me conoce, que me digan cómo soy para ahorrarme el trámite. Volviendo a la pregunta, la diferencia entre el de antes y el de ahora, es que estoy más gordo y que estoy casado.
Qué opinas sobre la política peruana en estas últimas elecciones.
Que en las votaciones no tengas que ir a votar, que sean por likes(ríe). Eso sería más práctico. Creo que esto no va a cambiar por más discursos que escuchemos. Porque el problema no es de arriba, es de abajo, es educativo. No tenemos educación, todavía estamos bajo la ley del más fuerte, sometiendo al que sabe menos. Yo no espero nada de la política, es más de lo mismo, es pan y circo. Puedes decirme que soy un pesimista, pero yo te diría que soy un optimista con bastante experiencia.
¿Por qué dejar una carrera de pedagogía por la música, teniendo en cuenta que en el Perú puede ser un juego de cartas? Juegas a la probabilidad.
La respuesta es simple: quería ser feliz. Yo siempre escuché que todos podían. No soy un santo, eso lo saben mis exparejas. Era un doble moral, le decía a mis alumnos que luchen por sus sueños. Un día uno de ellos me dijo: “profe, cuál es su sueño”. Entonces yo respondí: “que la gente escuche mis canciones”, pero me di cuenta que no hacía nada al respecto. Me jodió. Ese mismo día renuncié al trabajo y comencé con mis canciones. Me dije: “me voy a morir de hambre, pero alguien me tiene que escuchar”.
Entonces, se puede decir que la música siempre estuvo en ti…
No, no. La gente confunde las cosas, la gente cree que la música me hace feliz, la música es parte del acto de dejar todo por lo que crees, es importante. La música algún día se me va a terminar, se me irá la voz o un día me voy a cansar, me voy a aburrir. Entonces comenzaré a vender pan con pollo, lo importante es que seas una persona libre. La idea es que ningún desadaptado crea que me puede comprar. Soy una persona feliz con mis fantasmas y mis demonios. Obviamente me gustaría ser mejor, pero soy el tipo que me tocó ser y ya.
¿Qué reconocimientos te ha traído el ser No Recomendable, en la música como en las personas?
Me pasa que a veces me reconocen en la calle, pero me pongo rojo, les digo que no hagan escándalo. Si estoy comiendo, los invito a comer conmigo. Yo no estoy preparado para tanto cariño. En el aspecto musical es algo gracioso, porque “la fama” me ha dado ciertos privilegios, como comer con cuchara en los lugares muy elegantes donde me llevan la gente que me contrata, nunca aprendí a comer con tenedor ni con palitos chinos.
En unas palabras, ¿qué sería ir en contra de tus ideales?
Dejar de ser el que soy. Nunca voy a firmar por APDAYC (Asociación peruana de autores y compositores) y el día que lo haga, déjenme de seguir, porque me estaría traicionando.
¿Alguna anécdota que te haya marcado en el escenario?
Ninguna, creo que cada vez que subo al escenario la paso bien. Es más, cuando hay menos gente canto mejor, mejor dicho “tengo que cantar”. Porque cuando hay bastantes personas, ellos ayudan bastante, me esfuerzo menos.
De los lugares que has recorrido en el Perú, ¿en cuál te quedarías a vivir?
Una vez le preguntaron a mi esposa “de todos los lugares que conoces dónde te gustaría vivir”. Teniendo en cuenta que ella conoce Cuzco, Arequipa y un montón de lugares. Ella respondió: “en el barrio”. Yo la miré y comprobé que estaba loca. Puede sonar a cliché, pero me gustaría vivir en mi barrio, en esa concepción de un mundo de abajo.
Más allá de escribir canciones, ¿por qué hacer libros?
Son pseudolibros, escribo porque me nace, porque quiero expresar algo. Porque amanece y veo a mis esposa a lado y no la creo. Yo me levantaba a las 4 a.m y escribía a su lado, cuando ella despertaba se lo leía. Un día ella me dijo: Edson, no me importa lo que escribas, quiero que duermas. Y es así, una persona que te ama, más allá de lo que le puedas dedicar, va a querer que estés bien y se preocupa por tu salud. Sé que no soy bueno escribiendo libros, pero doy lo mejor de mí.
¿Cuál fue la experiencia de tu primera canción?
La verdad es que mala, yo escribía con el fin de agradar a los demás. Tratar de ser ese tipo responsable que todos quieren. Luego me di cuenta que no servía, porque llevé mis canciones a un productor y me dijo que estaba jodido si quería hacer algo con eso. Luego las experiencias hablaron, me engañó mi enamorada, llegué a casa y comencé a soltar lo que tenía. Por primera vez la amiga a la que siempre le hacía escuchar mi música me dijo: “repítela, cántala otra vez”. En ese momento me emocioné, me di cuenta de que algo había cambiado. Las canciones no se componen, se sienten. La gente no es despistada, sabe cuándo una canción te hace vivir nuevamente.
¿Letras complicadas o sencillas?
Somos uno de los últimos países en comprensión lectora. Yo no soy un culto, pero tampoco alguien que esté desinformado. Para mí sería fácil hacer letras muy complicadas, pero para qué, si nadie me va a entender. Aunque no lo creas me han escrito muchas veces preguntándome qué es unilateral (el título de una de sus canciones).
¿Qué historia hay detrás de la canción “Fue un viernes”?
Es muy simple, nunca me pasó. Recuerdo que estaba hablando con una amiga en Vitarte, muy guapa. Me estaba contando que había un bar… y yo me había perdido en la historia. Me puse a pensar, imaginar que entraba a un bar y encontrar a una mujer con esas actitudes de: “me llegas al p…”. Antes me gustaba imaginar que me podía pasar algo así, ahora que tengo esposa, espero que no me pase. Mis canciones son como pinturas, te imaginas paisajes, personas, saliendo borracho cantando una canción de Daniel (Daniel F).
¿Qué opinas de la sociedad actual, consumista y tan artificial?
Lo veo como antes de casarme, ahora mi comadre (esposa) es más drástica. Antes me compraba cosas de gran costo para reírme de la gente, de ese “no puedo” cuando es sólo algo material. Para decir que puedo y punto. Me da risa cuando me dicen: “tu guitarra es de marca y está para nivelar la tv”. Hay dos para nivelar la televisión y antes esas guitarras servían para nivelar la cama. Es simple, si quieres dejar de ser pobre, deja de pensar como uno.
¿Cuál sería en fin de todo este círculo en tu vida, la meta?
Mi meta es muy simple, poner una juguería, aunque suene chistoso.
¿Prefieres leer un libro en físico o uno electrónico?
Quiero leer un libro completo. No, es en serio. Con todo esto no he tenido tiempo. La boda y el trabajo, estar de un lado a otro. Antes de conocer a mi esposa me había comprado un montón de libros y me había propuesto leer, pero no pude. La conocí y me cagó la fiesta, literal. Lo bueno es que ella lee bastante, creo que podemos leer juntos, pero hasta ahora no hemos coincidido. De mi parte hay un libro que recomiendo porque me parece brutal: El amor en los tiempos del cólera.
¿Vargas Llosa o García Márquez?
Hay una lucha constante entre ambos, pero prefiero a García, es más barrio, tiene más flow caribeño.
Lo dices por lo socialista…
Es un tipo loco, dice que no puede desligar lo que escribe de sus ideales. Sí, me parece muy bravo que sea socialista. Pero no olvidemos que en el Perú perdimos la oportunidad de tener un presidente de lujo.
Vargas Llosa, seguimos con la izquierda.
Un gran tipo. Pero era mal visto por ser de clase alta, pero muy culto. Un presidente con un premio Nobel, sería genial.
Nos hemos extendido, sin darnos cuenta. Cambiando de tema, queda la duda de por qué dejaste de tocar en la Municipalidad de Los Olivos.
Cuando hay una buena conversación es así. De Los Olivos no nos fuimos, nos botaron porque nosotros después de tocar vendíamos pan con pollo. La última vez fuimos con todo, pero la Municipalidad de Los Olivos se portó muy bien, nos dieron la electricidad y todo. Por otro lado los entiendo, está prohibido vender de esa forma.
Gracias por el tiempo…
Gracias a ustedes, vuelvan cuando quieran, si estoy aquí. Bravazo.