Fernando “Pino” Solanas falleció este sábado 6 de noviembre, en París a los 84 años, víctima de coronavirus. La Cancillería Argentina confirmó la lamentable noticia a través de sus redes sociales.
El pasado 16 de octubre, el propio Fernando “Pino” Solanas se encargó de anunciar que tanto él como su mujer, Ángela Correa, habían contraído el virus. Para ese entonces ya se encontraba internado, bajo observación.
“Por mi parte me encuentro en el hospital bajo observación médica. Mi mujer, aislada en nuestra casa. Gracias por los mensajes de apoyo”, escribió en su Twitter.
Sin embargo, hace unos días, se conoció que su estado se había complicado.
“Mi estado es delicado y estoy bien atendido. Sigo resistiendo”, confesaba “Pino” Solanas en el que resultó ser su último mensaje.
Lea también Narda Lepes fue elegida como la mejor mujer chef de América Latina
Un hombre de política y arte
“Pino” Solanas se encontraba en el país europeo ejerciendo como embajador ante la Unesco. Mantuvo un encuentro con el papa Francisco, con quien habló sobre la pobreza y el cambio climático, entre otros puntos.
También desempeñó como senador y diputado, luego de haber dejado su huella en el arte argentino como director de, entre otras piezas, “La hora de los hornos”, obra que le valió un encuentro con Juan Domingo Perón, quien lo citó en Puerta de Hierro, Madrid, donde se encontraba en el exilio.
A “La hora de los hornos” le siguieron obras como “Los hijos de Fierro“, “El exilio de Gardel” y “Sur“.
“Pino” Solanas deja un gran legado
Fernando Ezequiel Solanas, mejor conocido como “Pino” Solanas, nació en Buenos Aires, el 16 de febrero de 1936.
Durante su trayectoria política, se lanzó a candidato a Presidente de la República Argentina en las elecciones de 2007 por el Proyecto Sur en alianza con el Partido Socialista Auténtico; pero quedó de quinto al obtener solo 1,6% de los votos (292.760 votos).
En 2009 fue elegido diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en las legislativas. La propuesta de “Pino” Solanas se centró en la recuperación de los recursos naturales de Argentina y en el fin de los negociados de las grandes empresas de rentas, capitales, minería, a fin de terminar con la pobreza y la indigencia. Además, propuso un plan nacional de recuperación de los ferrocarriles.
La noticia de su pérdida pronto se convirtió en tendencia en las redes, a donde figuras tanto de la política como del espectáculo hicieron públicas sus condolencias.