Durante estos últimos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que no estructurará la deuda de Argentina, por lo que se establecerá un límite preciso a las ambiciones negociadoras de ese país.
“La capacidad del FMI para reestructurar su deuda, para posponer reembolsos o recompras está limitada por nuestros marcos de políticas. No se trata solo de Argentina”, advirtió este jueves el portavoz del organismo, Gerry Rice, durante una rueda de prensa en Washington.
Pero a inicios de esta semana, la vicepresidenta argentina, Cristina Kirchner, realizó un pedido de reducción de capital por considerar que el rescate financiero por 57.000 millones de dólares que el Fondo otorgó a Mauricio Macri en 2018 “violó los estatutos del organismo”.
“Puedo asegurar a todos que no hubo violación de las reglas del FMI”, respondió Rice a las acusaciones de Kirchner. “Tenemos un diálogo muy activo entre el staff técnico y el Gobierno [argentino]. Caracterizamos en el pasado este diálogo como constructivo y sigo pensándolo así: compartimos los objetivos del Gobierno para estabilizar la economía y proteger a los más débiles con un crecimiento inclusivo”.
Lea también https://segundoenfoque.com/jorge-grecco-funcionario-que-se-hizo-millonario-con-cambiemos-2020-02-14
Pago de la deuda de Argentina
Por su parte, el ministro de Economía, Martín Guzmán, achacó el miércoles la responsabilidad de la crisis de deuda de Argentina al Fondo, por exigir una política de ajuste fiscal que terminó en recesión.
Guzmán también advirtió que los mercados no deben esperar una política de ajuste fiscal al menos hasta 2023, porque un calendario diferente implicaría más recesión y menos recursos para estabilizar la economía.
Los mercados tomaron nota de las declaraciones de Guzmán, convencidos de que 2023 será la fecha de partida para posponer los pagos. Esta reacción provocó una subida de 7% del riesgo país, que ahora se ubica en los 2087 puntos.
Mientras que la Bolsa de Buenos Aires caía más de 4% al cierre de la rueda y las acciones de los bancos argentinos se hundían 7% en Wall Street.
Batalla contra la inflación
El equipo económico de Argentina aseguró que seguirá al frente de la batalla contra la inflación. En este panorama, la oficina nacional de estadísticas (Indec), recibió a la misión del FMI con los datos de inflación de enero.
En ese sentido, se reveló una suba de los precios durante el mes pasado de un 2,3% (52,9% en el cálculo interanual), contra el 3,7% registrado en diciembre. Pero el dato fue más bajo desde julio de 2019 y la primera desaceleración inflacionaria en seis meses; todo ello como resultado del congelamiento de las tarifas de los servicios públicos y combustibles decretado por Fernández.