Glovo se quedará en la Argentina por cuestión de rentabilidad

La plataforma española de delivery, Glovo, sigue en retirada de la región latinoamericana. Aunque su estrategia de negocio se basaba en la expansión internacional, la empresa delivery abandonó algunos de los mercados que había conquistado.

En ese sentido, Glovo primero salió de Brasil, y de ese modo dio paso a su salida de Chile. Ahora sorprendió a muchos al anunciar que se va de Uruguay, Costa Rica, Turquía y Egipto.

Sin embargo, Glovo se mantendrá presente en Argentina, puesto que nuestro país es el tercer mayor mercado para la plataforma a nivel global.

Lea también https://segundoenfoque.com/gobierno-de-cambiemos-se-perdieron-24500-empresas-2020-01-22

Glovo replantea sus bases de negocio

Tal parece que esta nueva decisión de Glovo, la empresa delivery busca redimensionar su estrategia de negocio de expansión internacional para ser rentable en 2021.

En ese sentido, busca “redistribuir sus recursos a regiones esenciales donde pueda establecerse como uno de los actores de reparto líderes”.

Los cuatro mercados de los que Glovo se retira representan el 1,7% de las ventas brutas de Glovo en 2019. Cabe destacar que esta plataforma española está presente en 306 ciudades en todo el mundo.

Por otro lado, la competencia no se perfila para nada fácil si tenemos en cuenta que en el negocio delivery también se encuentran Uber Eats, Pedidos Ya y Rappi.

Glovo se quedará en Argentina

Durante el mes de diciembre, justo antes de las fiestas navideñas, la empresa lanzó su propio supermercado online Glovo Market en Belgrano y Palermo. Un supermercado que está abierto las 24 horas los 365 días del año.

Aunque nuestro país ya contaba con delivery de Carrefour, Walmart, Fullescabio, Farmacity, entre otros comercios asociados.

Pero Glovo Market es un darkstores, supermercados 100% online, sin atención al público, que ofrecen bebidas alcohólicas (rubro prohibido en comercios a la calle de noche), hielo y cigarrillos, entre otros.

Además, el impuesto del 30% a las operaciones en dólares los obligó a admitir que si bien el 99% de las operaciones se realiza a través de una plataforma de pagos de un proveedor local, “existen casos aislados en los que los pagos pueden ser rechazados” y se registran en dólares.