Durante el último mes, el Gobierno nacional distribuyó más de 600.000 tarjetas alimentarias a sectores de bajos ingresos.
Dichas tarjetas, denominadas AlimentAr, forman parte del programa económico, con el propósito de garantizar el acceso a una canasta básica de alimentos a las familias más necesitadas.
Además, únicamente pueden utilizarse para adquirir alimentos, puesto que no permiten extraer dinero de cajeros automáticos ni la compra de bebidas alcohólicas.
Lea también https://segundoenfoque.com/productores-agricolas-cese-de-comercializacion-2020-02-23
Distribuyen tarjetas alimentarias
De acuerdo con las cifras oficiales, el gobierno de Argentina distribuyó un total de 603.200 tarjetas alimentarias, en un periodo comprendido entre el 20 de enero y el 20 de febrero. Este dato involucra un total estimado de 3.016 millones de pesos.
Mientras que entre las provincias en las que se distribuyeron se encuentran Buenos Aires, Chaco, Santa Fe, Salta, Entre Ríos, Tucumán y Santa Cruz.
Asimismo, se dio a conocer que la semana próxima el programa de distribución de tarjetas alimentarias llegará a las provincias de Córdoba, La Pampa y Catamarca.
Esta iniciativa se enmarca en el “Plan Argentina contra el Hambre“, una propuesta que realizó la administración del presidente Alberto Fernández, que asumió el cargo el 10 de diciembre pasado en un contexto económico desafiante.
Entrega continuas hasta marzo
Por otro lado, fuentes oficiales dijeron que la distribución de las tarjetas alimentarias a nivel nacional demandará al menos hasta el próximo mes de marzo, a fin de cubrir un estimado de 1.400.000 plásticos.
En ese sentido, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, dijo que “el 60 por ciento de las compras de la Tarjeta Alimentar están destinadas a leches, carnes, frutas y verduras. Y si se agregan las harinas sin azúcar, el consumo de los productos recomendados es del 69 por ciento”.
Entre los beneficiarios de la tarjeta se encuentran las madres con hijos menores de 6 años, las mujeres a partir del tercer mes de embarazo y las personas con discapacidad que reciben asignaciones estatales de ayuda, con montos varían entre 4000 y 6000 pesos mensuales.