La inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana, ¿dónde podemos encontrarla?

inteligencia artificial

A diario escuchamos el término inteligencia artificial, aunque suele resultarnos algo ajeno y relativamente abstracto. Sabemos que tiene que ver con la tecnología, los algoritmos y nuestro uso de internet, pero definir hacia donde apunta todo eso aún no es tan claro.

Para comprender un poco esta creciente tecnología, bajemosla a algo que hoy, para casi todos, es cotidiano: las plataformas digitales y las redes sociales. En efecto, muchas de las aplicaciones que utilizamos todos los días, como Facebook, Tik tok e Instagram, pero también Whatsapp y Google, incorporan inteligencia artificial.

La gran pregunta es ¿dónde y cómo lo hacen? Bueno, veamos si podemos responder a ello.

La inteligencia artificial en las redes sociales

Las agencias de marketing digital, señala Alejandro D. José – CEO de MKT Marketing Digital, encuentran en el conocimiento y análisis de la inteligencia artificial un apoyo importante al momento de diseñar un plan de marketing digital para una empresa o cliente puntual y, en esa línea, definir las estrategias digitales a desarrollar.

En efecto, no se trata de otra cosa que de algoritmos, más bien conjuntos de estos que, agrega el especialista en marketing digital, detectan situaciones o patrones en el comportamiento de los usuarios y en, base a eso, ejecutan acciones. 

¿Qué clase de acciones? Estas pueden ser muy variadas, algunas las conocemos o escuchamos a diario como, por ejemplo, la eliminación de una publicación, el bloqueo de una cuenta o bien las advertencias de penalización.

Cada aplicación o plataforma presenta ciertas políticas que regulan las conductas del usuario en el uso de las mismas. No solemos leerlas, pero casi siempre las aceptamos ciegamente cuando descargamos la aplicación.

Algunos ejemplos…

Facebook e Instagram, las redes sociales de META, penalizan la publicidad engañosa. A modo de ilustración, por ejemplo, una cuenta de salud no puede prometer resultados y, en esa línea, publicitar algo así como “con x tratamiento, x producto o en x lugar poder bajar de peso”. Ante esa clase de comportamientos, los algoritmos integrados al funcionamiento de estas plataformas, los detectan y bajan las publicaciones. 

Pueden correr un par de horas y hasta quizás un par de días, señala Alejandro José, pero la inteligencia artificial en un momento lo detecta, elimina y sanciona a la cuenta por estar incumpliendo una de sus políticas.

Del mismo modo, fue noticia común lo ocurrido hace unos días con Whatsapp, cuando la plataforma bloqueó la cuenta de un usuario por enviar fotos de un menor a su médico pediatra. Ahí está, claramente, la inteligencia artificial de Whatsapp en acción, si los algoritmos detectan desnudos de un menor automáticamente el usuario es inhabilitado.

Otra moneda corriente de la inteligencia artificial, empleada por muchos canales y medios digitales de comunicación, es la redacción automática de artículos. Se trata de algoritmos que redactan, en función de los intereses y preferencias que manifiestan los usuarios.

Entonces, ¿todos los caminos conducen al algoritmo?

inteligencia artificial

Sí. De alguna manera, señala Alejandro José, los algoritmos son como fantasmas. Nada es arbitrario en el mundo digital, en cada acción que hacemos con nuestro dispositivo hay algoritmos funcionando.

Ahora bien, ¿qué define su funcionamiento? El consumo de los usuarios, sus intenciones, remarca el especialista. Ante una intención de búsqueda o manifestación de un interés, el algoritmo optimizará sus respuestas para brindar aquellas que mejor se ajusten al comportamiento del usuario.

Hasta aquí, un breve intento de aclarar a nuestros lectores de qué va la inteligencia artificial, al menos en nuestra vida cotidiana. 

Para seguir aprendiendo, podés leer: El fantasma del algoritmo.