La Mercedes llega a México

México.- La exposición El último viaje de la fragata Mercedes, del Museo Naval de Madrid, se exhibe por primera vez en el extranjero y la sede es el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.

La muestra está conformada por pinturas, monedas y documentos históricos que dan cuenta del acontecimiento que marcó la historia naval de España y cambió las políticas de preservación del patrimonio cultural marítimo de muchas naciones.

El recorrido inicia con el contexto histórico que Europa vivía en el siglo XIX, continúa con el relato del hundimiento y el pleito legal que mantuvo el Gobierno Español con la compañía que encontró los restos del navío.

[pullquote]Odyssey tuvo que devolver los objetos sustraídos al Gobierno Español.[/pullquote]

Después de su hundimiento, hace más de 200 años, la compañía Odyssey Marine Exploration, encargada de buscar tesoros marítimos; encontró en 2007 los primeros restos de la fragata española de guerra, Nuestra Señora de las Mercedes.

El descubrimiento de los restos enfrentó a Odyssey con el Gobierno Español durante casi 6 años en una batalla legal por saber cuál de las dos partes se quedaría con los restos de la Mercedes, que incluyen 594 mil monedas de plata valuadas en 385 millones de euros.

La Mercedes partió de España al entonces Virreinato del Perú para recabar los bienes de la Hacienda Pública que pertenecían a la Corona Española. Ya en su regreso, el 5 de octubre de 1804, la fragata se hundió a causa de una explosión provocada por el buque inglés Amphion, al sur de Portugal.

De acuerdo con algunos escritos encontrados en la fragata Medea, que comandaba la escuadra, varios buques ingleses rodearon a los españoles en aguas internacionales. Sin previa declaración de guerra, las fragatas inglesas atacaron primero, hundiendo a la Mercedes y llevándose tres naves presas.

Después de ese acontecimiento, en diciembre de 1804, el rey Carlos IV de España declaró la guerra a Inglaterra. Aunque el conflicto armado terminó, las diferencias entre ambos países no se resolvieron hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

A decir del Gobierno Español, los restos de la Mercedes no fueron removidos antes por las guerras internacionales y por respeto a la tripulación fenecida. Para España, aquello se había convertido en un panteón de honor.

Cuando en 2007 la compañía Odyssey solicitó ante el Tribunal de Tampa, Estados Unidos, los derechos sobre el navío; el Estado Español sospechó que se tratara de uno de los barcos que el Ministerio de Cultura había dejado a reserva de investigación por honor militar.

Documento del Archivo General de Indias que demuestra la posesión de la Mercedes
Documento del Archivo General de Indias que demuestra la posesión de la Mercedes

El juicio duró bastante, pero España pudo demostrar ante el tribunal norteamericano que el buque encontrado por Odyssey era la Mercedes y es, hasta ahora, propiedad del Gobierno Español.

El navío no fue abandonado, como argumentó la compañía, pues el Ministerio de Cultura español presentó cada documento que acredita la propiedad de la fragata y los motivos por los que sus restos se mantuvieron intactos.

Estos documentos fueron: El Estado General de la Armada que, en su apartado correspondiente al año 1804, figura a la Mercedes como una de las 9 fragatas asignadas al departamento de Hacienda; los planos del recorrido que acreditaba al último viaje del barco como una misión de Estado y el hecho de que la bandera española seguía izada al buque cuando fue encontrado, como sólo podían hacerlo los navíos pertenecientes al Gobierno Español.

 

El tribunal dictaminó que el lugar donde descansaban los restos de la Mercedes había sido “perturbado irreparablemente” y Odyssey debía devolver todos los objetos sustraídos a España.

A partir de 2007, el Consejo de Ministros aprobó el Plan Nacional de Patrimonio Subacuático, cuyo resultado fue el Libro Verde del Patrimonio Subacuático, que propone acciones para proteger de mejor manera el patrimonio arqueológico de España.

Otros países, como México, cuentan con acuerdos internacionales que preservan la arqueología submarina ante posibles abusos de compañías privadas que, según los gobiernos, no observan el valor cultural que éstos representan.

SEGUNDO ENFOQUE visitó la exposición que también presenta una muestra a escala real de una parte de la proa del navío y la reserva de monedas que aún están en proceso de secado.

Modelo a tamaño real de la proa
Modelo a tamaño real de la proa
Contenedores de monedas en proceso
Contenedores de monedas en tratamiento

La muestra organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal y por los ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Defensa de España, estará en el Museo Nacional de Antropología hasta el 2 de octubre de 2016.