La obesidad causa daños al cerebro

Estudios científicos han demostrado que la obesidad puede provocar envejecimiento prematuro del cerebro.

Investigaciones recientes en medicina han llevado a la conclusión que pasada la mediana edad, el cerebro puede ir envejeciendo de manera progresiva a causa de la obesidad.

El estudio se centró en cómo básicamente tener un exceso de peso puede afectar la materia blanca del cerebro, elemento que facilita la comunicación entre las diferentes regiones que componen el cerebro.

Es conocido por muchos que el tejido de materia blanca se va encogiendo con la edad, pero el estudio revela que la cantidad de materia blanca encontrada en el cerebro de una persona de 50 años con sobrepeso era similar a la de una persona de 60 años delgada.

“La obesidad se asocia con varios procesos biológicos que se ven en el envejecimiento normal”, dijo la autora del estudio, Lisa Ronan, asociada de investigación del departamento de psiquiatría de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra.

La obesidad causa daños al cerebro

Ronan manifestó que es muy pronto para saber a qué conllevan estos estudios con exactitud, pero presume que en cierta medida el sobrepeso puede influir en trastornos cerebrales degenerativos como el Alzheimer o la demencia.

La investigación se llevó a cabo con 500 hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 87 años de edad, todos procedentes de la misma ciudad y con una buena salud mental,

Aproximadamente la mitad de las personas estudiadas eran “delgados”, con un índice de masa corporal (IMC) de entre 18.5 y 25. Un tercio aproximadamente tenían “sobrepeso” (un IMC de 25 a 30) y alrededor del 20 por ciento eran “obesos” (un IMC de más de 30). El índice de masa corporal es una medida de la grasa corporal que se basa en la estatura en relación con el peso.

Las muestras iniciales de la cantidad de materia blanca en general revelaron que en el caso de los obesos la misma estaba bastante reducida en comparación con los participantes delgados.

Finalmente se conoció que el estudio tiene algunas limitaciones, porque no se observó a los pacientes en el transcurso del tiempo, para poder concluir si los resultados empeoraban o se mantenían; por el contrario solo se baso la investigación en el tiempo determinado en el que se tomaron las muestras.