El cierre de las escuelas en América Latina y el Caribe por la pandemia de covid-19 amenaza la educación de millones de niños, especialmente los más pobres, por lo cual es prioritario reabrir los colegios, señaló un informe de la Unicef difundido este lunes 9 de noviembre.
El estudio del organismo indicó que la pandemia “ha privado al 97% de los estudiantes de la región de continuar con su educación habitual” debido al cierre de las escuelas a fin de evitar la propagación del virus.
Sin embargo, la pérdida de clases “tiene graves implicaciones” para el futuro de los niños y cada día que pasa con las escuelas cerradas “se va dando forma a una catástrofe generacional, que tendrá profundas consecuencias para la sociedad en su conjunto”, advirtió el informe.
Lea también Médicos pidieron el cierre total de Italia por situación de los hospitales
Impacto negativo de la pandemia
Por su parte, un informe de la Unesco, difundido la semana pasado, destacó que América Latina, la región más desigual del mundo, podría enfrentar un “desastre generacional” debido al impacto del coronavirus en la educación de millones de niños.
“El covid-19 ha puesto en pausa, ha congelado los progresos en la educación de la mayoría de los niños y las niñas en América Latina y el Caribe”, dijo el jefe regional de comunicación de Unicef, Laurent Duvillier.
Vale destacar que el cierre prolongado de las escuelas, que en algunos países supera los siete meses, impide el regreso a las aulas de 137 millones de niños de la región, aunque más de un tercio acceden a educación a distancia.
El documento, que lleva por título “Educación en Pausa”, destacó que la pandemia ha exacerbado las desigualdades en América Latina y el Caribe, donde millones de infantes, especialmente de familias pobres, podrían no estar recibiendo ningún tipo de educación, lo que condicionaría su futuro profesional y personal.
“El cierre de las escuelas no afecta a todos por igual. Aquellos que viven en entornos más pobres tienen mayores dificultades para aprender desde casa, donde no necesariamente hay una conexión a internet, una computadora o un escritorio”, alegó Duvillier. “A causa de la pandemia, estos niños corren cada día más riesgo de quedarse fuera del colegio y atrapados en un círculo vicioso de pobreza en el futuro”, añadió.
Reabrir las escuelas es “urgente”
Asimismo, el informe detalló que mientras las tres cuartas partes de los estudiantes de los colegios privados pueden acceder a la educación a distancia, solo la mitad de los que asisten a las escuelas públicas pueden hacerlo.
Además, los menores con discapacidades cognitivas y físicas, los refugiados y migrantes, así como las niñas enfrentan “un riesgo mayor de exclusión” en su proceso de aprendizaje, según Unicef.
Sin embargo, Unicef considera que los colegios deben reabrirse con los protocolos de bioseguridad necesarios y reactivar la educación de millones de niños.
“La reapertura de las escuelas debe ser una prioridad para los gobiernos tan pronto como sea seguro”, señaló el documento.