Según la UCA, la pobreza en Argentina llegó al 37,5%

La pobreza en Argentina se ha convertido en una verdadera grieta social que divide al país. Según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), un tercio de la población argentina está sumido en la pobreza y las carencias.

En ese sentido, la UCA estimó que la pobreza en Argentina en 2019 llegó al 37,5% y afectó a 15.750.000 personas, según una proyección sobre la población urbana total, frente al 31,4% que se estimó hace un año. Esto implica que en 2019 se sumaron 1.428.000 argentinos a una situación de pobreza.

Lea también https://segundoenfoque.com/ley-de-gondolas-obtuvo-luz-verde-2020-02-20

La pobreza en Argentina según UCA

A diferencia de la medida tradicional por ingresos que publica el Indec, el indicador desarrollado por la UCA toma seis dimensiones de derechos sociales y económicos (alimentación y salud, vivienda digna, accesos educativos, a los servicios básicos, a un medio ambiente saludable y a un empleo y seguridad social).

En ese caso, un pobre multidimensional es aquella persona que está por debajo de los ingresos requeridos por una determinada canasta básica y que al mismo tiempo sufre la carencia de las otras dimensiones que conforman el estudio.

Pero la suba de seis puntos de la pobreza multidimensional, según la UCA, estuvo fuertemente marcada por la caída del poder adquisitivo.

Esto implicó que muchas personas que sufrían carencias en alguna dimensión ahora sean pobres por ingresos”, explicó el documento.

Otros estatutos de la pobreza

Asimismo, se registró una suba de la cifra de las personas con déficit relacionado con una vivienda adecuada en su tipo, materiales, servicio sanitario y espacio. De este modo, pasaron de 27,1 a 27,2%; de asistencia a instituciones educativas y ausencia de rezago educativo, de 12,3 a 12,5%; o con ingresos por empleo registrado o jubilaciones o pensiones contributivas, de 31,3 a 33%.

Sin embargo, el número más impactante tuvo que ver con el déficit en seguridad alimentaria y acceso a atención médica y a medicamentos, que en doce meses pasó de 28,2 a 32,2%.

La UCA también definió una “pobreza estructural” que básicamente está compuesta por tres carencias de dimensiones más la pobreza por ingresos.

Según esa mirada, la pobreza en Argentina en 2019 fue de 21,4% y alcanzó a cerca de nueve millones de personas en el país. Se trata del dato más elevado de la serie que elabora la casa de estudios desde 2010.