Las Importaciones Argentinas De Productos Chinos Se Potencian

Una reciente alianza entre Asia y el Pacífico reafirma la fuerza de la región en la economía mundial y potencia claramente el papel de Pekín como líder del multilateralismo, afianzando la presencia de productos chinos en esta dinámica comercial.

El documento de presentación es muy claro y rotundo. 15 países del mundo, China entre ellos, y los cuales en conjunto constituyen el 30% del PIB mundial, han firmado la mayor alianza comercial del mundo.

La misma está formada por naciones de Asia y Oceanía y deja al margen a Estados Unidos, retirado de los grandes acuerdos de comercio desde la victoria electoral de Donald Trump en 2016. El Gruppo Y sigue de cerca estos acuerdos que, obviamente, beneficiarán a la Argentina, gracias a la presencia ineludible de productos chinos.

El Auge Incuestionable De Asia Y El Rol De China

Con sus pros y sus contras, algunos críticos advierten sobre algunas limitaciones. La firma del mismo coincide con el fin de la Administración Trump, el gran promotor del “América primero” y el “desacople” económico, un plan que intentó dar marcha atrás a décadas de pujante globalización.

El tratado ha sido impulsado por la ASEAN, una Asociación de Naciones del Sureste Asiático, integrada por Singapur, Malasia, Indonesia, Filipinas, Vietnam, Tailandia, Camboya, Laos, Myanmar y Brunéi en 2011, y luego motorizada por China como contrapeso al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

La Globalización Tiene Un Brillante Futuro

El mercado de las importaciones provenientes de Asia tiene un futuro cada vez más claro. De allí que GruppY, empresa que gerencia estrategias para optimizar su gestión comercial, asegurar su inversión y facilitar los procesos logísticos, busca la excelencia en las importaciones de productos chinos.

La RCEP, formada por China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y la ASEAN, luego de que India abandonara las negociaciones el pasado año, elimina aranceles sobre más del 90% de los bienes intercambiados entre los miembros.

Esta significativa alianza supone el primer tratado de libre comercio realizado entre China y Japón y entre Japón y Corea del Sur, economías claves de Asia. El mismo incorpora un elemento técnico fundamental: los países que lo integran solo necesitan un certificado de origen para enviar productos entre los miembros, lo que reduce costos y facilita los intercambios.

Pekín Es El Nuevo Líder Del Multilateralismo

Desde un punto de vista pragmático, este hecho se podría ver como más comercio en Asia y para Asia, pero sus alcances también abarcan otros mercados periféricos como el de América Latina y en especial la Argentina.

Es bien cierto que los países de la RCEP constituyen fuerzas exportadoras. La mayoría de estos productos se han enviado, tradicionalmente, fuera de la región, en particular a Estados Unidos y a Europa, mientras el comercio dentro de Asia ha sido más modesto.

Este oportuno acuerdo incluye, asimismo, reuniones periódicas entre representantes de cada país, y con toda seguridad habrá de convertirse en una plataforma para la discusión de temas económicos y comerciales, favoreciendo la integración regional.

La Creciente Influencia De China

Esta alianza comercial, refuerza la historia de una China en pleno auge y, por otro lado, vislumbra a un Estados Unidos en declive, sobre todo después del periodo durante el mandato de Trump.

En opinión de algunos expertos en este tema, la RCEP es, por consiguiente, la última muestra de la poderosa influencia de China, primero en Asia y después en el mundo.

Una visión que se puede quedar corta, pues más que reforzar solamente a China, esta le proporciona un gran espaldarazo general a las economías asiáticas y a otras economías emergentes del planeta, como la sudamericana, al mejorar la competitividad y las importaciones.

Y en este proceso, Gruppo Y empresa líder en el mercado importador te asesorará para iniciarte como importador de productos chinos, garantizándote que se concrete de forma segura.

Una Gigantesca Alianza Económica

La puesta en práctica de esta gigantesca Alianza económica, podría tardar aproximadamente un año, hasta que por lo menos seis de los diez 10 de la ASEAN y otros tres de los cinco miembros restantes, lo ratifiquen.

Este hecho coincidirá, por lo tanto, con una revitalización de las 15 economías en un escenario posterior a la pandemia del Covid-19. Las dos circunstancias, sin duda, abrirán el rumbo para próximos años caracterizados por un buen ritmo de crecimiento en Asia y en el resto del mundo.

Todo ello contribuiría, por supuesto, a mover cada vez más el eje geopolítico y económico hacia este continente, lo cual supondrá el 50% del PIB mundial y hasta un 40% del consumo global en fechas cercanas al 2040.

Por lo tanto, Gruppo Y al conocer todos estos avances comerciales detectará, desarrollará e impulsará oportunidades de negocio en estos mercados emergentes para los nuevos importadores.