Líder de las FARC compareció ante justicia de paz en Colombia

Este jueves, Rodrigo Londoño, considerado el máximo líder de las FARC, compareció ante la justicia especial de paz para rendir su versión sobre los miles de secuestros atribuidos a los rebeldes en el marco del conflicto armado en Colombia.

“Esta es una de las tantas audiencias en que vamos a participar contribuyendo a la verdad”, dijo Londoño, también conocido como “Timochenko”, a los periodistas tras rendir testimonio durante cerca de ocho horas.

La audiencia a puerta cerrada del líder de las FARC tuvo lugar en la sede de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en el norte de Bogotá, tribunal surgido del acuerdo de paz de 2016 para juzgar los crímenes cometidos durante los enfrentamientos.

Lea también Donald Trump reiteró que estudia “todas las opciones” sobre Venezuela

“Timochenko”, líder de las FARC

De hecho, Rodrigo Londoño es el primero de los 31 líderes de la otrora guerrilla comunista citados en brindar testimonio sobre las “retenciones ilegales de personas cometidas por las FARC durante el conflicto”, en el primer caso que abrió la JEP tras su entrada en funcionamiento.

Excomandante principal de las disueltas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, ahora “Timochenko”, de 60 años, figura como el presidente del partido FARC surgido del acuerdo de paz.

Entre el 14 de febrero y el 27 de mayo, los magistrados de la JEP escucharán los testimonios de los excomandantes, para luego contrastarlos con nueve informes de la Fiscalía, de organizaciones sociales y de víctimas.

A partir de esa información, los jueces sacarán una conclusión de los hechos y conductas, que los comparecientes podrán aceptar o negar. En caso de que estén de acuerdo, se realizará un evento público en el que deberán reconocer la verdad ante las víctimas.

Si los jueces consideran que el compareciente miente o no acepta la verdad, el tema irá a juicio.

La inasistencia de alguno de los excomandantes citados podría considerarse un incumplimiento, por lo que el involucrado podría perder los beneficios del acuerdo de paz alcanzado tras cuatro años de negociaciones en Cuba.

La actuación con el Gobierno colombiano

La audiencia del líder de las FARC tiene lugar en medio de tensiones entre el Gobierno del derechista Iván Duque y el partido FARC, después de que líderes rebeldes enviaran una carta a la ONU manifestando su inconformidad sobre la implementación de lo pactado.

Además, el paradero de varios líderes de la exguerrilla es incierto, incluyendo el del exnegociador de las FARC, Iván Márquez, quien renunció a su escaño como senador en julio de 2018, alegando la “desfiguración” de lo convenido en La Habana.

El pacto de paz que dio origen a la JEP prevé otorgar penas alternativas a la cárcel a quienes confiesen sus crímenes, reparen a las víctimas y se comprometan a nunca más ejercer la violencia, sean guerrilleros o militares.

Aunque aliviado por el desarme de las FARC, el conflicto armado de Colombia, que ha dejado ocho millones de víctimas, se mantiene vivo.