México.- Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, al cierre del año 2015 existían cerca de siete millones de personas que hablaban alguna lengua nativa y trece de cada cien únicamente podían expresarse en su idioma materno. La gran generalidad habitan en Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas y Guerrero, los cuales se localizan entre la población mexicana con estándares más bajos de vida.
En este sentido, al retomar las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de Méxic, se dio a conocer que a pesar de los esfuerzos del Estado, se ha argumentado que entre los grupos de población con niveles de vida en mayor deterioro se hallan los pueblos originarios, debido a que siete de cada diez hablantes de lengua nativa se encuentran en situación de pobreza extrema.
En una recopilación estadística, expresada para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el pasado 9 de agosto, el Instituto de Estadísticas imprimió que el año pasado quince de cada cien hablantes de lenguas nativas no se encontraban afiliados a servicios de salud y noventa y ocho por ciento de quienes sí lo estaban se localizaban apuntados en el Seguro Popular. Detalló que alrededor de cincuenta y siete por ciento de hombres originarios y cuarenta y cinco por ciento de mujeres nativas no poseen ningún servicio médico.
Entre las mujeres de esta fracción de la población, el peligro de embarazo a temprana edad resulta mayor por no usar barreras de protección anticonceptivas. Las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México para el año 2014 marcan que cincuenta por ciento de estas mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual por inexperiencia, como develó la Encuesta Nacional de la Dinámica Geográfica.
A pesar de ello, cuando este grupo de mujeres tuvo la elección de emplear un método anticonceptivo, seis de cada diez prefirieron por el irreversible, conocido como la ligadura de trompas, con lo que resolvieron inhabilitar de forma indestructible un nuevo embarazo.
En el tema migratorio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, con base en la Encuesta del año 2015, doce por ciento de esa población –novecientas mil personas– se desplazó a otra entidad federativa, y dos por ciento se fue a otro país, siendo Oaxaca, la Ciudad de México y Veracruz las jurisdicciones con mayor inclinación de emigrantes e inmigrantes.