Este martes 10 de noviembre, llegó una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina, a fin de negociar un nuevo programa. Por su parte, el Gobierno ya adelantó que pretende que sea de “facilidades extendidas”, lo que supondrá mayores condiciones para reemplazar el préstamo ‘stand-by” por 44.000 millones firmado en 2018.
La misión del FMI encabezada por Julie Kozack y Luis Cubeddu se quedará poco menos de dos semanas en Buenos Aires para iniciar las negociaciones formales con las autoridades argentinas.
“El diálogo se centrará en la agenda fiscal, monetaria y estructural de las autoridades para el mediano plazo con el objetivo de anclar la estabilidad macroeconómica y sentar las bases para un crecimiento inclusivo y sostenible”, informaron fuentes del organismo.
Lea también Antonio Guterres: la vacuna anticovid-19 debe ser un bien público para todos
Una economía en incertidumbre
Lo cierto es que la economía argentina está sujeta a una gran incertidumbre, pese a haber reestructurado su deuda soberana con éxito, cruza su tercer año de recesión, mantiene una inflación persistente, fuertes presiones cambiarias y pobreza.
Por eso el ministro de Economía, Martín Guzmán, ha dado señales sobre el avance de las negociaciones. Que lo que se busca, como escenario base, es que ese nuevo programa suponga recibir fondos del propio organismo para enfrentar todos los vencimientos del préstamo de 2018, de capital e intereses.
Por otro lado, aseguró que busca cerrar las negociaciones antes de abril próximo con una aprobación en el Congreso. Recordemos que la administración de Alberto Fernández quiere renegociar el crédito que firmó la administración de Mauricio Macri en 2018, cuando el FMI le prestó unos 57.000 millones de dólares, el mayor préstamo en la historia del organismo.
Negociaciones con la misión del FMI
En ese contexto, la misión del FMI pidió un consenso político que respalde el programa, por lo que Economía enviará al Congreso un proyecto de ley que establece que el Poder Legislativo deberá aprobar un nuevo acuerdo con el FMI y toda nueva deuda en moneda extranjera.
Mientras que el Gobierno argentino mira con atención quién ocupará el Departamento del Tesoro de los EEUU. en la nueva administración de Joe Biden. Ese país es clave en el directorio del FMI y, por lo tanto, en la aprobación del nuevo acuerdo.
“Tenemos un grado mayor de seguridad de que va a haber apoyo con la administración Biden que con la administración de (Donald) Trump, porque hemos tenido dos u otras experiencias. La más importante en la negociación con los bonos soberanos porque no hubo ninguna proactividad por parte de EEUU”, contó el canciller argentino, Felipe Solá, a radio Metro.