Nativos latinoamericanos exigen derecho a educación

El derecho para la educación de estos pueblos ha sido una constante lucha de estos pueblos y de las diferentes organizaciones que los protegen.

La educación, el instrumento más poderoso en la lucha contra la exclusión y la discriminación, es aún esquivo para los pueblos nativos de toda América Latina que a pesar de tener una amplia presencia en la región, son todavía los más menospreciados en este y otros temas.

La constante necesidad de otorgar mayor acceso a una educación de mejor calidad para ser ofrecida a los pueblos originarios de todas las regiones, respetando siempre sus culturas y tradiciones.

En Chile, por ejemplo, “hay una especie de voluntad declarada, pero que no se realiza en la práctica”, cuyo municipio, a 685 kilómetros al sur de Santiago, se sitúa en la región de La Araucanía, donde se concentra casi 50 por ciento de población mapuche, el más numeroso pueblo indígena del país.

En el Día Internacional de los Pueblos nativos de este año el tema de la educación ha sido uno de los principales en cuanto a protestas se refiere, para buscar la inclusión de las diferentes culturas de estos poblados.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en América Latina se estima que viven cerca de 45 millones de personas indígenas, lo cual equivale a 8,3 por ciento de la población regional que supera los 605 millones de habitantes.

El derecho a la educación viene ligada netamente a la defensa de los Derechos Humanos, lo que constituye una herramienta poderosa en la lucha contra la discriminación y la exclusión de los pueblos originarias.

Si bien es cierto que en los últimos años se ha visto una mayor atención del tema educativo para estos poblados, se busca homogenizar la cultura impidiendo que exista una pluralidad dentro de las culturas originarias que abarcan los diferentes pueblos.

Se afirma que el mayor auge en la educación no garantiza que los niños aprendan su lengua originaria si le permite un grado mayor de identidad dentro de sus culturas lo que es de vital importancia para su desempeño dentro de una sociedad más justa y digna.